ST ANGER – LA RABIA SANTIFICADA

El octavo álbum de Metallica fue lanzado en 2003, un año en el que el Nu metal reinaba en el panorama underground y también en el comercial. El disco tomó muestras instrumentales de este subgénero, incluyendo un sonido de batería dominado por un tambor redundante junto a un bajo gutural, además de la soprendente ausencia de baladas y solos de guitarra. El LP venía precedido por la batalla pública de Metallica contra Napster, la larga temporada de James Hetfield en rehabilitación por su adicción a los calmantes y la salida del grupo de Jason Newsted. El resultado fue el polémico St Anger, que vamos a examinar en este artículo.

MAKING OF DEL ST ANGER

James, Lars y compañía alquilaron los terrenos de una antigua base militar en El Presidio (California). Allí montaron un estudio portátil para que la banda registrara su octavo álbum. El productor Bob Rock buscaba un nuevo concepto sonoro que plasmara a un joven grupo tocando en un garaje, con la salvedad de que ese conjunto era Metallica y ya tenía 20 años de carrera.

St Anger fue publicado el 5 de junio de 2003 y el éxito de ventas fue absoluto. En su primera semana de lanzamiento alcanzó el primer puesto en nada más y nada menos que en treinta países. La portada del álbum fue realizada nuevamente por Brian «Pushead» Schroeder, quien dibujó un puño maniatado, transmitiendo a la perfección el título del disco y su concepto.

Kirk Hammett fue crucial a al hora de titular el álbum. «El título de St Anger procede de una medalla de san Cristóbal que yo llevaba un día. Le enseñé a James que por el reverso tenía una pequeña imagen de un surfero y las palabras «Come back» («regresa») algo que a un surfero siempre le preocupa. Y de repente dijo: «St Anger!». Y yo contesté: «¡Vaya, es un gran título!»…

Cuando llegó el momento de escribir las letras, nos sentamos todos y hablamos sobre cómo la ira es algo positivo y negativo, y el mensaje de la canción es que la ira es mala consejera. Es muy importante verbalizar cómo te sientes en cada momento.

Existen más de mil horas de rodaje de las tensas sesiones de grabación del St Anger que se convirtieron en uno de los documentales más fascinantes que se han rodado sobre el grupo, «Some Kind of Monster», estrenado entre mucha controversia en enero de 2004. Este material revelaba las luchas internas de la banda y la creación de un álbum extraño que vamos a analizar a continuación.

1 – FRANTIC

Frantic sigue la idea de la banda de interpretar música agresiva pero sin manifestar sentimientos negativos. Aquí se puede apreciar la tónica predominante en todo el disco: mucho ruido pero poco metal de calidad al estar falto de los giros instrumentales tan característicos de Metallica, con un sonido latoso procedente de la batería de Lars y un estribillo onomatopéyico que refleja un ingenioso juego de palabras pero que no llega a tener punch.

La letra aborda -en primera persona- los errores del pasado y el dolor por aquellos deseos que se escurren entre los dedos sin luchar por ellos. Sus versos, además, contienen citas de la filosofía budista que habían llamado la atención de Kirk. Así, en la última estrofa, por detrás de la voz de Hetfield, se escucha de fondo: «Birth is pain. Life is pain. Death is pain», (en español, «Nacer es dolor. La vida es dolor. La muerte es dolor»).

Dirigido por Wayne Isham y rodado en Montreal (Canadá) el videoclip de Frantic narra la intensa vida de un joven que está malgastando su vida. En medio de uno de sus viajes, el protagonista cruza en rojo con su coche y choca contra una casa rodante. El clip no posee una narración lineal: las escenas se presentan desordenadas y el recuerdo del joven lo lleva a recrear constantemente el choque desde distintos ángulos. En contraposición, la banda toca en un depósito de chatarra, entre pilas de ramas secas.

2 – ST ANGER

El tema homónimo pretende combinar la ampulosidad y la actitud desafiante de los primeros trabajos del grupo con el rock alternativo. Así lo demuestra el frenesí de la batería de Lars, el riff principal y la forma de cantar de James. El problema radica en la reiteración excesiva del riff principal y la ausencia de solos que lo convierten en una tema redundante incluso en su versión recortada.

La canción que da título al disco es la clave psíquica del mismo. La letra relata la sensación de ira y furia de una persona a punto de explotar. Se trata de una profunda reflexión sobre el caos y la alteración del orden, como así lo refleja el fragmento: «Siento mi mundo estremecerse/Como un temblor en la tierra/Es difícil ver con claridad/¿Soy yo?/¿Es el miedo?».

El videoclip fue dirigido por The Malloys y comienza con un plano general de la prisión estatal de San Quentin (San Francisco) para introducir en contexto al espectador. La banda aparece tocando en el patio y en el pasillo central de la cárcel. El público está compuesto por prisioneros vestidos con indumentaria naranja. Luego se incluyen algunas imágenes, en tonos azules, de Metallica tocando en una habitación. A lo que se le suma unas escenas en las que los convictos recuerdan a sus seres queridos en la soledad y la desperación del encierro y el aislamiento.

3 – SOME KIND OF MONSTER

Con una cadencia más lúgubre y atronadora, comienza «Some Kinf of Monster» mediante un fraseo de guitarra. La intro es larga y la voz entra transcurridos más de dos minutos. El riff principal recuerda (aunque salvando las distancias) a temas de otros discos como «The Devil Dance» o «The Thing That Should Not Be». De hecho, podría haber valido para sonar de fondo en una película sobre monstruos. El problema, al igual que la canción anterior, es que se vuelve demasiado reiterativa al estar poco inspirada.

La letra habla sobre las búsquedas y los hallazgos en la vida. «Some Kind of Monster» fue escrita en grupo y James hizo una broma diciendo que la canción resultaría un «Frankenstein» o «una especie de monstruo», de ahí el título. Ese monstruo vive en el interior de las personas y que puede destrozarlo o cambiarlo todo en fracción de segundos, como así lo indica la letra: «Estos son los gritos que preforan tu piel/Ya no es la voz del silencio».

El clip dirigido por Alan Smithee incluye fragmentos de conciertos y escenas de la grabación del St Anger. El tema, de nueve minutos de duración, se recortó a cuatro minutos y medio para que fuese más accesible a un público más amplio. El recorrido por las distintas etapas de Metallica aporta una estela épica al videoclip. El final llega con un saludo sincero de Hetfield a sus fans en un concierto.

4 – DIRTY WINDOW

Estamos ante uno de los tracks más cargantes de todo el LP. Su escasa variedad de riffs (y los que hay están lejos de lo que pueden hacer Hetfield y compaía) y su larga duración (en torno a los cinco minutos y medio) lo hacen tedioso y completamente olvidable.

Los protagonistas de las letras de St Anger pfrecen ambivalencias y «Dirty Window» es un claro ejemplo de ello. Aquí aflora una doble visión de un sujeto que se cree de manera cuando en realidad es de otra: («Veo mi reflejo en la ventana/en el interior esta ventana está limpia pero sucia por fuera»). Esta forma de ocultar la verdad se evidencia en sus problemas con el alcohol («Yo bebo de la copa de la negación/Estoy juzgando al mundo desde mi trono»).

5 – INVISIBLE KID

La canción arranca con un riffs que generan un ambiente optimista y entusiasta que precede a un señor temón. Por desgracia, ese halo inicial se va diluyendo con el paso de los minutos. La excesiva duración, la reiteración de versos y la escasa variedad compositiva terminan por reventar el tema. 

La temática visceral de la canción se centra en la soledad y el sufrimiento ante la imposibilidad de comunicarse y expresar sus sentimientos.

6 – MY WORLD

El tema tiene reminiscencia del Thrash Metal pero sobre una base Nu metal y de Rock Alternativo, cuya mezcla final deja un tema destacable en comparación con el resto de las canciones de este plástico, pero resulta naíf para la calidad que atesora Metallica.

La letra es otra incursión introspectiva a la mente de Hetfield en la que se hace referencia a la pérdida de sus padres y la aparición de sus adicciones. Frases como “Este es mi mundo ahora” apelan a su rehabilitación y a que ha superado sus adicciones. Al igual que la pregunta: “¿Quién es el encargado de mi cabeza hoy?” podría ir dirigida a Lars o al Psicólogo Phil Towle.

7 – SHOOT ME AGAIN

Al inicio del tema surge un efímero amago de solo de guitarra por parte de Kirk Hammet, pero se queda ahí. El resto de la canción tiene un toque nu metalero a lo Korn, con sus momentos acelerados y con un James cantando en plan punkarra que la hacen más dinámica, pero está carente del gancho deseado.

La letra trata sobre la resistencia y la fortaleza del protagonista de la canción. Nos cuenta que su bestia interior ha despertado y que devuelve todos los ataques que se le lanzen. Lo podemos ver en el siguiente fragmento: “Todos los disparos que recibo te los mando de vuelta/ Toda la mierda que haces regresa para atormentarte”. 

8 – SWEET AMBER

La pieza posee una introducción blusera interpretada durante los primeros veinticinco segundos por una suave guitarra  y, acto seguido, comienza la distorsión. Algunos giros vocales de James recuerdan al Robert Plant de Led Zepellin en «Rock and Roll».

La letra de la canción es un tanto ambigua pero bien puede hablar de la arrogancia misma, o de una persona que siente que quieren copiar su estilo de vida y lo único que quiere es que no se metan en su vida.

9 – THE UNNAMED FEELING

La sugerente instrumental del arranque vuelve a aparecer en el estribillo y tras el puente. Lo que parecía ser un señor temón, termina por ser una composición con buenas intenciones pero con un desarrollo mediocre para tratarse de los mismísimos Metallica. Pese a todo, es una de las piezas más destacadas del St Anger.

Los versos de esta canción hacen alusión a aquellos momentos de pánico y ansiedad entre los cuales se pierde el control. Aquí se planeta nuevamente el miedo a tropezar con la misma piedra.

El vídeo, dirigido por The Malloys, comienza con textos fugaces que describen las emociones y psicopatologías de cada personaje: Esquizofrénico, pdicópata, negativo, ansioso y trastornado, entre otras. Los protagonistas atraviesan diferentes situaciones límite en diferentes emplazamientos de Los Angeles. La banda aparece tocadno en una habitación oscura, ajada y descolorida. Al final del clip, los protagonistas se tranquilizan y superan el miedo que los acecha.

10 – PURIFY

Se trata de un tema que arranca con un riff de guitarra enérgico que invitaría a pegar botes si se interpretara en directo. La tralla es constante y variada al incorporar algunos nuevos riffs que la hacen más resolutiva, aunque todo hay que decirlo, la intensidad decae levemente en el estribillo.

Los versos hablan sobre la purificación (como bien indica el título de este track) de las cosas malas del pasado mediante la ayuda de otra persona, tal y como se indica en el estribillo: “Me purifico si me ayudas/ Me purifico, ¿Me ayudarías?/ Purificándonos tú y yo”.

11 – ALL WITHIN MY HANDS

El cierre del disco está reservado para el tema más largo del St Anger (casi nueve minutos). Aquí el grupo despliega todas las sutilezas: desde el inicio, con una púa frotando las cuerdas de la guitarra que va dando paso a un sonido heavy que parece sacado del averno. El tema ofrece abruptos cambios de ritmo y texturas variadas e interesantes, pero su prologación y sus pretensiones creativas conspiran contra el clima original de la canción.

En cuanto a la lírica del tema, James Hetfield dijo que trataba de sus sentimientos hacia Jason Newsted (el anterior bajista de Metallica) dejando a un lado su necesidad de tenerlo todo bajo control, motivo principal por el que Jason abandonó la banda.

Cabe mencionar que la edición inicial del disco incluía un DVD titulado «St Anger Rehearsals», y dirigido por Wayne Isham, que recogía la interpretación en el estudio de cada uno de los temas que conforman el álbum, y que puedes ver a continuación.

Descubre las 15 canciones que Metallica nunca ha tocado en directo.

LA SANTA IRA SE PROPAGA POR EL MUNDO

Quizás también te interese conocer los 7 mejores conciertos de Metallica.

El 4 de julio Metallica comenzó una gira por Estados Unidos, Canadá y relevantes festivales europeos (como el Frequency Festival, de Austria, el Leeds Festival, del Reino Unido, y el Rock am Ring, de Alemania y que puedes ver sobre estas líneas. El tour duró casi dos meses, y tuvo como bandas invitadas a Limp Bizkit, Linkin Park, Mudvayne y Deftones.

El 6 de noviembre emprendieron el St Anger World Tour, una serie de conciertos de más de un año por escenarios de Japón, Europa, Estados Unidos y Canadá. Como teloneros actuaron Godsmack y Slipknot (aunque este último solo tocó en algunas ciudades europeas). Sus imponentes puestas en escena ofrecían pantallas de leds, luces robóticas, fuegos artificiales, cuatro rampas y un telón de fondo con dibujos de Scary Guy (aquel logo creado por Hetfield en 1992 con la imagen de una calavera con cresta y cuernos haciendo el gesto de fuck you).

Reseña
Instrumentales
5
Letras
5
Trabajo vocal
5
Canciones
5
Producción
5
Artículo anteriorQuince millones de méritos – Reflexión sobre este episodio de Black Mirror
Artículo siguienteLa historia de Darth Maul en 5 claves – ¡ALERTA SPOILERS!
Genio, millonario, playboy, filántropo... entre una serie de cosas que ahora no se me ocurren. Libre pensador a tiempo parcial, friki a tiempo completo. Soy una mala influencia para usted y Co-fundador de @CKatarsis
st-anger-de-metallica-criticaSt. Anger de Metallica fue un disco irregular. El productor Bob Rock confundió su premisa de "volver a sonar como una banda en un garaje" con "retroceder hacia un sonido poco cuidado y carente de identidad propia". Metallica quiso experimentar en el subgénero que estaba de moda a comienzos de este milenio: el nu metal. Tal fue la actualización forzada y poco orgánica de su sonido, que alteraron por completo su estilo musical, con un sonido latoso en la batería, la ausencia de baladas y solos de guitarra; y un desorientado James cantando sobre una música tan diferente. La duración excesiva de las canciones las tornaba redundantes. Las letras se prolongaban sin saber encontrar un punto y aparte, y de este modo quitaban espacio a las partes instrumentales. Toda esta serie de despropósitos convirtieron al St. Anger en el peor disco grabado por el cuarteto de San Francisco hasta aquel entonces, y aún lo sigue siendo en la actualidad.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.