¡SHAZAM! EN 5 CLAVES (CRÍTICA SIN SPOILERS)
¡Shazam! es uno de los estrenos más esperados de la primavera. Tras los buenos resultados obtenidos por Aquaman a nivel de crítica y de taquilla, le toca el turno a este película para demostrar si el Universo de DC en el cine ha remontado el vuelo definitivamente; tras el traspiés sufrido por La Liga de la Justicia. ¿Logrará este superhéroe que los personajes de DC Comics recuperen su magia en el cine? Antes de responder a esta pregunta en nuestra review, pasemos con la sinopsis de la película.
Todos llevamos un superhéroe en nuestro interior. Solo es preciso un poco de magia para sacarlo. Es lo que le ocurre a Billy Batson (Asher Angel), un joven huérfano de 14 años, normal y corriente, al que le cambia la vida un encuentro con un viejo hechicero. Y es que, a partir de ahora, cada vez que Billy grita la palabra ‘Shazam!’ se convierte en el superhéroe adulto Shazam (Zachary Levi).
Aunque con un niño en su interior, el poderoso cuerpo de Shazam hace lo que cualquier adolescente con superpoderes haría: ¡pasárselo bien! ¿Puede volar? ¿Tiene visión de rayos X? ¿Puede lanzar rayos de sus manos? ¿Puede saltarse los exámenes? Shazam pondrá al límite sus habilidades con la imprudencia de un niño. Claro que Billy va a necesitar controlar rápidamente estos poderes para poder defenderse de las fuerzas del mal controladas por el Doctor Thaddeus Sivana (Mark Strong).
Y sin más preámbulos, pasemos con nuestra crítica sin spoilers de ¡Shazam! en 5 claves.
1 – LA ESENCIA DE LAS PELÍCULAS OCHENTERAS

-¡Claro que sí, guapi! Tú estás flipadrggggg!
Como bien ha reconocido David F. Sandberg, el director de ¡Shazam!, la película «tiene elementos y referencias de los cómics clásicos de la Edad Dorada, aunque la parte más importante de la historia está inspirada en Los Nuevos 52 y la modernización del personaje de Bully Batson en la América del siglo XXI». La incorporación del Shazam posnuevos 52 hace que el film se distancie de la polémica relacionada con el nombre de Capitán Marvel y la Capitana Marvel de la competencia.
¡Shazam! capta la esencia de aquellas películas familiares y de aventuras de los años ochenta que ocuparon su lugar en el imaginario colectivo, y la usa a su favor. De manera que la cinta tiene el espíritu aventurero de ‘Los Gonnies‘, ofrece divertidas situaciones paranormales al estilo ‘Los Cazafantasmas‘, aderezados con pinceladas de terror tipo ‘Gremlins‘ y, por supuesto, muestra la más que evidente referencia a ‘Big‘. A pesar de haber sido calificado como PG-13, el largometraje tiene momentos picantes la par que fugaces que rozan los límites de su clasificación.
Por lo tanto, se trata de un filme con mucho corazón en el que se combina la acción con los momentos divertidos para girar en torno al eje argumental: todos llevamos un superhéroe en nuestro interior, a pesar de no poseer habilidades sobrehumanas. Por otro lado, el guion añade un contrapunto dramático para que no todo sean risas, y aporte frescor al subgénero al que pertenece ya que muestra el mundo de los superhéroes bajo el prisma de un adolescente y un fanboy, además de dar qué pensar al espectador en qué haría éste si poseyese superpoderes.
2 – UNAS INTERPRETACIONES FANTÁSTICAS

Uno de los platos fuertes de ¡Shazam! es, sin duda alguna, la interacción que se establece entre algunos de los personajes principales. De esta manera tenemos una peculiar Buddy Movie formada por el tándem Billy Batson (interpretado por Asher Angel) y su amigo Freddy (a quien da vida Dylan Grazer), que cuando Billy se transforma en un superhéroe adulto al grito de ¡Shazam! (encarnado por Zachary Levi), el frikismo de Freddy crece exponencialmente y el filme cambia temporalmente a un formato millenial para mostrar de una manera más «realista» cómo Batson pone a prueba sus increíbles poderes. Algo muy similar a lo visto en ‘Chronicle‘.
De hecho, Shazam es en realidad un acrónimo formado por los nombres de seis antiguos inmortales: Salomón, Hércules, Atlas, Zeus, Aquiles y Mercurio. El problema radica en la conducta demasiado infantil del héroe, ya que su comportamiento es propio de un niño de 6 años, cuando en realidad es un chico de 15 años quien controla el cuerpo del héroe. Y cuando Billy vuelve a ser él mismo, actúa más como un adolescente que como un niño. De modo que hay una desconexión en lo que a la actitud del personaje se refiere.
Por otro lado, el villano de la función corre a cargo de Mark Strong, quien interpreta al malvado Dr. Thaddeus Sivana. El actor, quien ya es ducho en ponerse en la piel del antagonista de pelis de superhéroes como lo fue en el caso de ‘Linterna Verde‘ o ‘Kick Ass‘, ofrece una actuación notable de un ser siniestro que controla poderosas fuerzas del mal que le complican la vida al protagonista. Por lo demás, el resto del reparto cumple con su cometido pero no dejan de ser meras comparsas.
3 – REFERENCIAS AL DCEU Y A LA CULTURA POP

¡Shazam! exhibe una nutrida colección de easter eggs presentes en diferentes objetos, figuras de acción, recortes de periódicos, camisetas, un ejemplar de la revista ‘Time’ cuya portada está dedicada al ataque de Zod a Metropolis, y el Batarang visto en uno de los tráilers, entre un largo etcétera. Además de las menciones que hacen los personajes a otros superhéroes del DCEU que, evidentemente, cohesionan a la cinta con el resto de superhéroes deceitas.
Las referencias van más allá del DCEU al haber ciertos guiños al cómic de ¡Shazam!, y otros cintas de ‘Detective Comics’ que se encuentran fuera de su universo cinematográfico, e incluso hay algún que otro comentario dedicado a un célebre superhéroe que no forma parte de la mencionada editorial. Además, la historia del largometraje transcurre en Filadelfia, de modo que como era de esperar, existen alusiones a un personaje icónico de la historia del cine que es procedente de dicha ciudad.
4 – UN CGI REGULERO EN ALGUNAS ESCENAS

¡Shazam! cuenta con un presupuesto «modesto» (80 millones de dólares) en comparación con la media de subgénero al que pertenece. Y es algo que se refleja en los efectos visuales de la película, en los que abundan más los efectos físicos que los digitales salvo en la recreación de ciertas criaturas y de momentos de acción que requieren de la utilización de pantallas azules, la incorporación de elementos gráficos generados por ordenador… que cumplen con su cometido en líneas generales.
No obstante, algunas de las escenas en la que el CGI entra en acción suelen ocurrir durante el día, con lo cual en algunos momentos los efectos visuales cantan un poco pero no llegan a estropear la experiencia. Además, las secuencias en las que el protagonista está probando sus poderes lucen bastante realistas. Por otra parte, ¡Shazam! aparece en la película en formato caricaturesco y parece más una especie de muñeco Michelín que un superhéroe más «verosímil» como por ejemplo puede ser Superman.
5 – DALE AL PLAY Y SUBE EL VOLUMEN, ¡SHAZAM!
La banda sonora de ¡Shazam! ha sido compuesta por Benjamin Wallfisch, responsable de otras interesantes B.S.O. como las de ‘Blade Runner 2049‘, ‘IT‘ o ‘Lights Out‘, entre otras. Las composiciones del músico británico que conforman el score del filme son bastante variadas, recurriendo a las clásicas fanfarrias en los momentos fantásticos, a otros ritmos más desenfadados en los momentos cómicos, e incluso a otros más tétricos en los momentos más tenebrosos.
Por otro lado, además de la música original de Wallfisch, a lo largo de la película también podemos escuchar un soundtrack heterogéneo con temas tan conocidos como el «Don’t Stop Me Now» de ‘Queen‘ o «Legends» de ‘Twenty One Pilots‘ «I Don’t Want to Grow Up» de ‘Ramones‘, entre un largo etcétera.
TRÁILER DE ¡SHAZAM!
A FAVOR:
- Su espíritu juvenil y aventurero.
- Sus Easter Eggs del universo DC y sus referencias a la cultura popular.
- Su apología de la amistad y que realce la importancia de la familia.
- Su apoyo a la diversidad.
- Su mensaje sobre la responsabilidad que conlleva tener un gran poder.
- Los créditos finales.
EN CONTRA:
- Su ausencia de épica.
- Un CGI cantarín en ciertas escenas.
- El comportamiento de ¡Shazam! es más propio de un niño que de un adolescente.
Quizás te interese echar un vistazo a otras críticas de películas.