RIDE THE LIGHTNING – THRASH METAL A LOMOS DE UN RELÁMPAGO
En 1984 Metallica se habían coronado en la cresta de ola metálica underground Estadounidense gracias a su ópera prima: Kill’ Em All. Se trataba de un disco pionero en un subgénero musical (el thrash metal), que traía consigo un sonido veloz y contundente, cuyas letras reflejaban ciertas actitudes metaleras, batallas épicas desarrolladas en mundos imaginarios; sin olvidarse de la crítica social. Este álbum atomizó la escena glam de su época, y supuso el pistoletazo de salida para la carrera de una de las bandas más impresionantes, influyentes y controvertidas del planeta. Ahora tocaba dar otro paso gigante hacia su consodilación. Dicho paso fue conocido como Ride The Lightning.
No te pierdas nuestra crítica de Kill’ Em All, el debut demoledor de Metallica.
La grabación del segundo disco de Metallica se llevó a cabo entre el 20 de febrero y el 14 de marzo de 1984 en los estudios Sweet Silence, situados en Copenhague (Dinamarca), lugar de nacimiento del baterista Lars Ulrich. El álbum fue editado por Megaforce Records. Ride The Lightning presentaba una variedad de texturas y climas que certificaban el crecimiento del grupo a nivel creativo y musical.
Como dato curioso, cabe mencionar que ese mismo año de la edición, el sello francés Bernett Records lanzó al mercado una tirada de 400 copias del álbum cuya imagen de portada, originalmente de color azul y violeta, se vio alterada por una gama de verdes ante un problema de impresión. Su singularidad convirtió esta pequeña edición en un objeto de coleccionista para los fans. Y ahora pasemos a la crítica de Ride The Lightning.
FIGHT FIRE WITH FIRE
Ride The Lightning arranca con una introducción algo engañosa, ya que se trata de una acustica lenta y armónica hasta que la distorsión va ganando terreno, lo que da lugar a una serie de riffs más densos y acelerados y la ráfaga de la batería con doble bombo de Lars Ulrich, que te empujan a las profundidades del averno con el latido sobrecogedor y persistente del tema, procedente de la voz de ultratumba de James Hetfield.
La letra de la canción habla sobre la llegada del Armagedón y el fin del mundo por medio de un holocausto nuclear. ¡Vamos! Viene a decir que estamos destinados a la autodestrucción. De hecho, al final del tema resuenan explosiones de bombas atómicas.
RIDE THE LIGHTNING
La canción que da título al disco fue escrita por Dave Mustaine. Comienza con un riff directo, con medios tiempos, a los que le siguen una serie de giros, una sofisticación melódica y unos riffs increíbles de Kirk Hammett, que ponen de manifiesto la evolución sonora del grupo.
La canción relata los segundos finales de una persona condenada a morir en la silla eléctrica. El polémico verso que dice «¿Quién te convirtió en Dios para decir «te quitaré la vida?», declara que nadie merece la muerte sin importar las circunstancias del mal que haya cometido. El coro de la canción relata lo que siente el hombre al morir en la silla eléctrica. Metallica deja clara su postura con respecto al sistema judicial estadounidense (lo cual se evidencia desde la silla eléctrica que ilustra el centro de la portada del álbum).
FOR WHOM THE BELL TOLLS
La introducción del tema fue realizada por el bajo distorsionado de Cliff Burton, por lo que el sonido parece salido de una guitarra y es un auténtico regalo para los oídos. Como curiosidad hay que añadir que esta intro fue escrita por Burton antes de unirse a Metallica. El tema es menos acelerado que sus antecesores pero mantiene un ritmo rotundo y consistente que lo hacen un temazo ideal para los conciertos.
El título de la canción proviene de la novela de Ernest Hemingway del mismo nombre (en español: «Por quién doblan las campanas») y trata acerca de la Guerra Civil Española. En las versiones en directo de la canción, ésta suele comenzar con un solo de bajo en memoria del fallecido Cliff Burton.
FADE TO BLACK
La estructura de la canción comienza con una introducción acústica, pasando luego a un riff más pesado, luego volver a la parte acústica, luego pasa al mismo riff pesado, la canción continúa con los últimos versos acompañados de un riff diferente al anterior, hasta que culmina con un solo vertiginosos de Kirk y con un explosivo final que la convierte en una semibalada.
La letra de la canción habla sobre un hombre que se termina suicidando después de contemplar el mal que le rodea. La constante obsesión de James Hetfield y Lars Ulrich sobre la muerte en el momento de la composición del álbum pudo haber influido en la temática de la canción y a la del disco en general. Además, fue escrita poco después de que fuera robado en Boston todo el material musical de la banda, entre los que se encontraba una guitarra regalada a James Hetfield por su madre poco antes de que ésta muriera.
TRAPPED UNDER ICE
Una vez pasado el ecuador de Ride The Lightning nos encontramos con esta claustrofóbica y trepidante canción, la cual cuenta con unos riffs apabullantes marca de la casa, y hasta con nada más y nada menos que tres solos de Kirk Hammett; en los que se luce como es debido.
La letra está orientada a la impotencia: el sentimiento básico que inspira la canción metafóricamente. Narra en primera persona la situación que vive un hombre atrapado bajo el hielo, asfixiándose a la muerte. Sin embargo, existe otra posible lectura: se cree que podría simbolizar a una persona que actúa sin pensar, como por ejemplo un drogadicto.
ESCAPE
Esta canción solo ha sido tocada completa una vez en vivo y es porque se puede decir que James Hetfield odia esta canción ya que ha dicho que este tema suena parecido a musica disco en cuanto al ritmo del inicio. Lo cierto es que tiene un ritmo algo más pausado e intrigante durante toda la cancion y un estribillo cantarín que podría haber funcionado para las radiofórmulas de la época.
La letra de la canción habla sobre el sentimiento de aversión hacia la creencia popular, la libertad de expresión y pensamiento. Otra versión, la más aceptada, dice que habla sobre la vida de un preso que intenta «escapar» de su celda, sin arrepentirse de lo que él hizo para llegar ahí. Esta última versión tiene fundamento en el tema principal de la canción que da nombre al álbum: Ride the Lightning, la cual habla acerca de la muerte en una silla eléctrica, propia de las prisiones, habla de que quiere salir de su prisión y destrozar las cadenas de opinión y opresión que están ante él.
CREEPING DEATH
Fue Cliff Burton quién ideó la muerte sigilosa y progresiva a partir de los coros de la canción. Por su parte, Kirk Hammet hizo una gran aportación al tema, ya que contiene uno de sus mejores solos de guitarra. Los seguidores también lo consagraron como un clásico y suele ser el tema con el que abren sus conciertos. Y es que sólo hay que escuchar sus protentosos riffs, su coreable estribillo y los solos de Kirk para comprender por qué es uno de los mejores temas de la discografía de Metallica.
La letra de la canción habla de Las diez plagas de Egipto, más específicamente de la décima plaga, la muerte de los primogénitos. La inspiración vendría de la película “Los 10 Mandamientos”, en la cual Charlon Heston interpreta a Moisés. En esta película, el ángel de la muerte aparece representado a través de una nube verde.
THE CALL OF KTULU
Estamos ante la segunda instrumental en la historia de Metallica y el tema que cierra Ride The Lightning. El tema arranca con un intro muy suave, seguido de la melodía principal para llegar a un clímax con un solo de guitarra y culminar con un desenlace calmado, usando la misma melodía de la introducción. Toda una montaña rusa de emociones que dura casi 9 minutos y cuya estructura serviría como referente para futuras instrumentales.
La canción está inspirada particularmente por el libro La sombra sobre Innsmouth de H. P. Lovecraft. Sin embargo, el nombre del tema fue extraído de un relato corto titulado La llamada de Cthulhu. La canción se refiere a un cuento de terror cósmico en el que un ser llamado Cthulhu yace desde hace milenios bajo el mar. Este ser es un cazador de sombras malignas de las cuales los humanos somos presas.
RIDE THE LIGHTNING TOUR
El Tour europeo de Ride The Lightning dio comienzo en la ciudad francesa de Rusen el 16 de noviembre y finalizó en el London Lyceum de Londres el 20 de diciembre tras haber visitado Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia, Suiza, Italia, Finlandia e Inglaterra con un enorme éxito de público. Finalizada la gira europea, y tras un descanso por Navidad, Metallica inició el 11 de enero de 1985 un tour por Estados Unidos y Canadá junto a Armored Saint y los W.A.S.P. de Blackie Lawless, con quienes la banda tuvo varios roces debido al supuesto ego de dicho frontman.
Sería durante esta gira cuando la banda comienza a ser conocida como «Alcohólica» por sus excesos con el alcohol. A esto se uniría el cartel que colocaron en dicho autobús, «No se ría, señor. Su hija probablemente esté dentro», que daba una idea de la actitud desenfadada del grupo. Tras más de tres meses en la carretera, la gira tendría su final en el Starry Night Club de Portland.
En 2012 Metallica fue la banda principal de las dos noches en que se realizó su propio festival (el Orion Music Festival), y durante la primera fecha del evento estuvieron interpretando por primera vez su segundo álbum de estudio completo, lo cual significó el debut en vivo de algunos temas incluidos en este disco, tales como “Escape”, nunca antes tocado en la historia del grupo. Si te perdiste éste concierto histórico, puedes verlo ahora en su totalidad en el vídeo que está sobre estas líneas.
[…] público tras las buenas críticas recibidas en sus anteriores producciones (Kill ‘Em All y Ride the Lightning). El álbum fue lanzado al mercado el 3 de marzo de 1986, bajo el sello de Elektra Records, […]