Premios Luis Romero Solano- Emotiva XIV Gala

0
Premios Luis Romero Solano
La familia de Juventudes Socialistas de Cáceres tras la celebración de la XIV edición de los Premios Luis Romero Solano

Los Premios Luis Romero Solano celebraron una emotiva XIV edición, como ya comentamos, en Alcuéscar

Cada edición de los Premios Luis Romero Solano es diferente, y eso, a su vez, es lo que los hace especial. Cada año cambian: Lugar de celebración, premiados, invitados… Este año, Alcuéscar tomaba el relevo de Valdefuentes en la celebración de los premios, con unas altas expectativas, y no fue para menos.

La gala de los Premios Luis Romero Solano, en su XIV edición, estuvo conducida por Jose María Ramos, organizador de los premios, y Mayte Conde, secretaria local de Alcuéscar. Ambos comenzaron recordando al Guernika, cuadro que cumple 80 años, y al que también se rindió homenaje, entre otros, en la escenografía elegida. Acto seguido, pasaron a recordar que la comarca de Montánchez, en donde se encuadra Alcuéscar, estuvo especialmente afectada por el franquismo, y que la intención de Juventudes Socialistas de Cáceres nunca ha sido reabrir heridas, sino sanarlas, puesto que nunca se han podido cerrar, y que la verdadera intención no es pasar página y olvidar lo pasado, sino devolver la dignidad a las familias afectadas.

Acto seguido, el alcalde de Alcuéscar, Narciso Muñozo, dio la bienvenida y agradeció la elección del pueblo como marco para los premios. Recordó asimismo como su pueblo fue muy castigado(durante la Guerra civil desaparecieron 36 personas, a las que el regidor puso nombre y apellidos y que están homenajeadas en el cementerio local), y contó como por dignidad y respeto a las familias afectadas, no dudaron en aplicar la Ley de Memoria Histórica, cambiando los nombres de las calles y retirando símbolos. También explicó cómo, unos días antes, la Diputación de Cáceres había aprobado una ley que ampliaba los derechos de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo, ley que el PP votó en contra

La siguiente personalidad en tomar palabra durante los Premios Luis Romero Solano fue el presidente del PSOE de Cáceres, Carlos Rodríguez, que inició su discurso disculpando la ausencia de Miguel Ángel Morales, secretario provincial.  A continuación, ha comentado que se debe mantener viva la llama de la memoria, porque si se olvida la historia, estamos condenados a repetirla, y pone de relevancia cómo el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero puso en marcha la Ley de Memoria Histórica en 2006. Felicitó, asimismo, a Juventudes Socialistas de Cáceres, haciéndoles el orgullo del partido, y diciéndoles entre otras cosas, que no sólo eran futuro, sino que también eran el presente del partido. Para finalizar su intervención, citó al fundador de Juventudes Socialistas de Cáceres, Luis Romero Solano, albañil de profesión, un alcantareño que rompió cristales.

A continuación, se proyectó el vídeo de presentación de la XIV edición, realizado por el PSOE de Cáceres. Al finalizar el vídeo, se comienza a proyectar un vídeo musical que será el conductor de toda la gala. De fondo el Guernika, y comienza a sonar ‘Puente de los Franceses’ de Vetusta Morla.

Los presentadores de los premios luis romero solano, Jose María y Mayte, vuelven a escena. Cuentan que estos premios son una puesta de gala emotiva y enriquecedora, y recuerdan como con la primera edición celebrada(2004), aún no existía la Ley de Memoria Histórica. Tras 14 ediciones de premios y 10 de ley(en la que el PP se negó a condenar el franquismo), se ha contribuido a cerrar heridas y a devolver dignidad a las familias afectadas. Concidente con el 25-N, día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, ambos presentadores recordaron la brutal represión contra las mujeres que les propició el régimen franquista: exposición, rape, violaciones…toda una serie de penurias que sufrieron especialmente las mujeres de la comarca, recordando también a las 50 mujeres y 5 menores víctimas de la violencia machista en 2017.

Todo esto se enlazó con la premiada en la categoría ¿De quién se olvidaron? que este año ha recaído sobre Juana Jiménez Sánchez, mujer que sufrió la pérdida de 6 miembros de su familia. Rapada, paseada, violada y maltratada durante el franquismo, fue encerrada en la Torre de Santa María, donde fue maltratada, sufriendo duras secuelas psicológicas. Los vecinos de Alcuéscar la encontraron a los 98 años, en condiciones muy deplorables. Juana falleció en 2006. El premio fue entregado por Marcos Andújar, secretario de Memoria Histórica de Juventudes Socialistas de Cáceres, y lo recibió un emocionado sobrino, quien apenas pudo recordar a su tía, visiblemente emocionado.

Acto seguido, se pasó a la entrega del premio ¿Dónde ocurrió?, que en esta ocasión recayó sobre el Cruce de las Herrerías, localizado a 3km de la población, y que, tal y como se recordó, se trata de un lugar simbólico en el pasado de la comarca. En esta ocasión, entregó el premio Juan Antonio Morales, recién elegido secretario general de Juventudes Socialistas de Extremadura, y lo recogió Ana Carrasco. Esta, familiar de una de las decenas de víctimas, no pudo contener las lágrimas a la hora de hablar, sin poder articular palabra.

Con la canción de Amaral ‘La ciudad maldita’ como hilo conductor, se pasó a entregar el tercer premio de la noche. En la categoría ¿Qué? se quiso reconocer el trabajo de la Asociación de Jóvenes del Valle del Jerte, por su trabajo incansable en aras de recuperar la memoria y por colaboraciones como la que realizaron con Dulce Chacón para el libro ‘La Voz Dormida’, pero, especialmente, se quiso reconocer la obra escultórica ‘Mirador de la Memoria’, inagurada en enero de 2009, y tiroteada poco después(aunque el escultor no las reparó, porque según él, esos disparos daban aún más sentido a la obra). Este premio fue entregado por Pablo Iglesias, secretario de Memoria Histórica del PSOE de Cáceres, y lo recogió Alberto Rubio, miembro de la asociación, quien reconoció que el trabajo realizado había sido duro(sus primeras jornadas tuvieron un trabajo de 7 años de documentación), y que le llamaba poderosamente la atención que el reconocimiento de las víctimas y todo el trabajo de recuperación haya sido realizado por la sociedad civil, sin implicación de los gobiernos. También recuerda su sorpresa al descubrir el ataque a las esculturas.

‘¿Lo has hecho tú? ‘No, lo habéis hecho vosotros’ Con estas palabras de Picasso ante la pregunta de un periodista alemán, los presentadores volvían a reconocer al Guernika, enlazando con el ganador de la categoría ¿Cómo? de estos Premios Luis Romero Solano , que este año recae sobre el proyecto audiovisual ‘Suena Guernika’, realizado por Radio 3, en homenaje a los 80 años del cuadro. El premio, entregado por Lara Garlito, portavoz adjunta del PSOE de Extremadura, fue recogido por el director de Radio 3, Tomás Fernando Flores. Este contó cómo el proyecto ‘Suena Guernika’ está dirigido a jóvenes que, si bien no oyen radio, están enganchados al mundo audiovisual. También nos contó cómo se gestó el proyecto: Contactaron con el Reina Sofía y les cedieron la sala, aunque con fuertes medidas para evitar daños en el cuadro y fueron invitando artistas: Jorge Drexler, Amaral, Iván Ferreiro, Vetusta Morla…Especialmente llamativa fue la propuesta de Jorge Drexler, quien pidió aportaciones de poemas vía Twitter.

Llegando al final de los premios, quedaba entregar el último premio, y el más joven en cuanto a entregas. Se trataba de la categoría ‘Memoria Democrática’, que este año recaía sobre Jesus María Eguiguren, doctor en derecho por la UNED, expresidente del parlamento vasco y uno de los artífices de la paz con ETA. El premio le fue entregado por Edu Plaza, miembro de la comisión de los Premios Luis Romero Solano. Jesus María, al subir al escenario, lo primero que hizo fue agradecer el reconocimiento, pues aunque la ciudadanía vasca siempre lo había reconocido cono un artífice de la paz, un reconocimiento a más de 600 km le había hecho especial ilusión. Contó varias anécdotas, como la fundación de JSE por Tomás Meabe, pero hizo especial hincapié en los valores de libertad y socialismo, valores que para él estaban por encima del resto. En su intervención, pidió al PSOE de Extremadura que pusiese en algún lugar relevante la bandera que los requetés le arrebataron a las Juventudes Socialistas extremeñas durante la guerra, y que el mismo Jesus María entregó al partido. Dedicó su premio a esa gente que derrotó a ETA, pues pasaron de una dictadura franquista a una terrorista. Por último, reconoció a los extremeños que conformaban el PSOE de Euskadi, una gran parte, y volvió a agradecer a Juventudes Socialistas la organización de los Premios Luis Romero Solano

La encargada de clausurar la gala fue la secretaria provincial de Juventudes Socialistas de Cáceres, Paula Rodríguez, quien agradeció el acompañamiento que habían tenido los premios, y reconoció como Juventudes Socialistas se arma de valor todos los años y devuelve la dignidad a las familias afectadas. Recordó a Juana, así como a todas las víctimas femeninas de la violencia, que, entre otras cosas, tuvieron que ver como les arrebataban a sus hijos para dárselos a familias afines al régimen. Criticó asimismo nuestro modelo de transición, opuesto al de otros países, ya que el nuestro se basó en el olvido, y existieron otras fórmulas de reconciliación. Volvió a recordar al Guernika, mencionando como el arte puede usarse también como un fin reivindicativo. Para ella, en el antónimo de olvido están la verdad, la justicia y la dignidad. Para finalizar, volvió a poner en valor la figura de Eguiguren, símbolo de que la paz pacífica es posible.

Por último, la XIV edición de los Premios Luis Romero Solano finalizó cuando todos los asistentes cantaron ‘La internacional’, y con la foto de familia de Juventudes Socialistas de la provincia de Cáceres

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.