PELÍCULAS INFRAVALORADAS – MAESTROS SIN RECONOCIMIENTO
Hay directores de cine que parece que convierten en oro todo lo que tocan, tanto si se prodigan mucho tras las cámaras como si espacian mucho más su actividad. Sin embargo, incluso algunos de los que son los realizadores favoritos de gran parte de la crítica especializada han recibido la indiferencia o el menosprecio feroz por algunos de sus trabajos, considerados películas infravaloradas, algunas de las cuales queremos reivindicar hoy desde Creative Katarsis. Ese es el motivo de este post: recomendaros 10 películas infravaloradas en su momento y que hoy día son consideradas poco menos que cine de culto.
Y es que, aunque lo mejor para encontrar buen cine es escuchar y leer a aquellas personas que entienden, no olvidéis nunca algo fundamental: vuestra opinión es solo vuestra, y quizá la película que tanto habéis defendido termine siendo reconocida como lo que es. Si no, que se lo digan a Scorsese.
EL REY DE LA COMEDIA – MARTIN SCORSESE
El genio neoyorquino hizo su particular homenaje al recientemente fallecido y malogrado Jerry Lewis, un grande de la comedia norteamericana, al darle un papel de secundario de lujo en esta cinta, en la que actuaba como el reverso dramático y oscuro de su propia figura cómica, la del presentador de un late night más famoso del momento, al que un aspirante a cómico, un excéntrico y prometedor Robert De Niro, asedia continuamente para tener una oportunidad de ser algo en la vida.
En su momento, el humor negro y la amargura de esta comedia, una ácida crítica a la fama, al star system y a todo lo que lo rodea, no convenció a la crítica, que siempre la ha considerado una obra menor en la obra de Scorsese, cuando por méritos propios podría considerarse la versión más cómica de Taxi Driver.
LOS DUELISTAS – RIDLEY SCOTT
En cualquier otro caso, iniciar tu carrera de director con un film sobre duelos en la Francia del siglo XIX y recibir el premio a Mejor ópera prima en Cannes haría que tu película fuera recordada siempre. Pero si eres Ridley Scott y posteriormente te reinventas con cintas como Alien o Blade Runner, es totalmente normal que tu obra más histórica, real y clásica caiga en el olvido, aunque no sea por deméritos propios.
Desde aquí, reivindicamos una historia de rivalidades enconadas, de duras tensiones en las miradas, con una iluminación, escenarios y fotografías deslumbrantes y unos jóvenes Keith Carradine y Harvey Keitel. En definitiva, una de aquellas películas infravaloradas sin merecerlo.
BIRD – CLINT EASTWOOD
En una situación similar a la anterior, ganar un premio a Mejor actor en Cannes – en este caso para un espléndido Forest Whitaker -, no garantiza que la película sea recordada si comparte filmografía con obras como Mystic River, Sin Perdón o Million Dollar Baby.
En su momento, la que hoy día se considera como la posiblemente mejor cinta sobre el jazz le reportó un Globo de Oro a Mejor Director a Clint Eastwood, ignorado de cara a la gala de los Oscar de aquel año. No es para menos lo dicho, si tenemos en cuenta la atormentada vida del saxofonista Charlie Parker, un genio al que solo Eastwood podía sacar todo su potencial.
INSOMNIO – CHRISTOPHER NOLAN
La película más convencional de Christopher Nolan no deja de ser un thriller entretenido y tenso que merece un detallado visionado por su atmósfera pesada y lúgubre, asfixiante, donde la extraña pareja de antagonistas que forman Al Pacino y Robin Williams te atraerá más a comprobar el resultado del film. Con Nolan de por medio, ni siquiera su película infravalorada te dejará indiferente, aunque sea la más normal.
EL PROTEGIDO – M. NIGHT SHYAMALAN
Intentando no hacer spoiler, digamos que El protegido vino a la mente de muchos espectadores a raíz de la última película del antiguo director prodigio, M. Night Shyamalan, quien ahora afronta su secuela tras el final de Múltiple. Posiblemente uno de los casos de continuación y marketing encubiertos mejor logrados de las últimas décadas.
Ignorada por el gran público, quien piensa más en El sexto sentido, El bosque o Señales al recordar al director, El protegido es verdaderamente, junto con la primera de las mencionadas, la obra maestra de Shyamalan, la cara siniestra de un atípico cine de superhéroes, donde Bruce Willis y Samuel L. Jackson mantienen la expectación desde el inicio, con el descarrilamiento de un tren y un único superviviente, al apogeo, con un final impactante, tanto como el de Múltiple.
LA PUERTA DEL CIELO – MICHAEL CIMINO
La leyenda de la película maldita. El ejemplo más claro entre las películas infravaloradas, en su caso mayormente por motivos políticos, económicos y sociales. La puerta del cielo estaba destinada a ser la cumbre del cine de Michael Cimino, ganador del Oscar por su otra gran creación, El cazador, pero acabó siendo la cinta que terminó llevando a la quiebra a una de las históricas productoras del Hollywood clásico, United Artists, fundada entre otros por Charles Chaplin y que sería comprada por Metro Goldwin Mayer al año siguiente.
Además de que recaudó menos de la décima parte de lo que costó, fue cortada por la propia productora en su metraje y contó con la oposición de quienes veían su argumento subversivo contra el ideal del sueño norteamericano: inmigrantes ganaderos, rusos para más inri, que tienen que defenderse de mercenarios contratados por los gobernantes para acabar con ellos y poder llevar el progreso a sus tierras. Pese a las 5 nominaciones a los Razzies, el tiempo ha puesto en su lugar al western por el cuidado de la violencia descarnada, la contemplación y belleza de muchas de sus escenas y su excelsa fotografía.
LA VIDA DE DAVID GALE – ALAN PARKER
Posiblemente, Alan Parker sea, junto con Peter Weir, y en relación con la calidad de sus obras, el director más injustamente desconocido para el gran público, lo que suele hacer que sus películas, a diferencia de lo que ocurre con Weir, tiendan a estar entre la ignorancia y la subestimación. Pero realmente, si Weir tiene El club de los poetas muertas o El show de Truman, Parker no tiene nada que envidiarle con clásicos modernos como El expreso de medianoche o Arde Mississippi.
Ni tampoco con una de sus películas infravaloradas, la última que ha realizado hasta la fecha, en 2003: La vida de David Gale, un rompecabezas policial y psicológico con el que un desquiciante Kevin Spacey te hará sufrir con gusto.
MALAS TIERRAS – TERRENCE MALICK
Veinticinco años antes de ganarse el favor de la cinefilia con la obra maestra La delgada línea roja y treintaocho antes de dividir a todo el mundo con El árbol de la vida, un director desconocido, aunque igual de hermético que ahora, Terrence Malick, estrenaba una historia tan fascinante como cruda, Malas tierras, el papel por el que recordarán a Martin Sheen, padre de Charlie Sheen, además de por Apocalypse now.
Con poco diálogo y una narración principalmente visual y directa, que te hace mantener la vista en la pantalla, Malas tierras se basa en una historia real, en la que dos jóvenes asesinaron a sus familiares y varias personas más en su huida a través de los campos estadounidenses. Ya en sus inicios, y aunque la crítica vio algo muy bueno con esta ópera prima, quedaba claro que la filmografía y el estilo de Malick irían reñidos con la generalidad del público.
BOCADOS DE REALIDAD – BEN STILLER
Aunque no estamos ante un director con el nivel ni filmografía extensa de los anteriores, Ben Stiller ha dejado pinceladas de su buen hacer con las cámaras. Más allá de las discutibles o mediocres Zoolander o Tropic Thunder, están las recomendables La vida secreta de Walter Mitty y Bocados de realidad, que quizá no recibió el reconocimiento ni la publicidad que merecía, teniendo en cuenta que fue calificada como la película de la generación X, aquella que retrataba con bastante certeza a aquellos jóvenes arrastrados por la realidad, con trabajos llenos de rutina y que tratan de escapar, de vivir libres, despreocupados y de hacer lo que realmente quieren, hasta que el mundo les muerde.
Winona Ryder, Ethan Hawke y el propio Stiller dan vida a sus alter ego frustrados, con diálogos e ideas naturales y propios de la época. Probablemente, que esté tan pegada a su tiempo ha hecho que el paso de los años la haya tratado mal, aunque muchos nos sigamos sintiendo identificados con este tipo de películas infravaloradas.
EL MILAGRO DE P. TINTO – JAVIER FESSER
Finalmente, en España tenemos el ejemplo más claro con El milagro de P. Tinto, el film de culto de Javier Fesser – Camino, Mortadelo y Filemón-, considerada hoy la mejor comedia española de los últimos tiempos. Pero claro, si nosotros mismos despreciamos lo bueno por ser de nuestra tierra, más si es una comedia que se aparta de lo castizo y del landismo, qué decir de aquellos que no le prestaron atención a su humor absurdo, surrealista, inteligente, a su universo único y a unos personajes tan únicos y singulares como entrañables, siendo además el colofón perfecto a la carrera de uno de los secundarios de lujo del cine patrio, Luis Ciges, esta vez como protagonista.
Si bien solo pudo alzar el premio a efectos especiales en los Goya, el boca a boca de los que se atrevieron a verla acabó haciendo que se convirtiera en una película del imaginario colectivo, de la forma en que lo hizo en su momento Amanece, que no es poco.
Estas son nuestras recomendaciones para redescubrir, si bien hay miles de películas infravaloradas que para cada uno de nosotros necesitarían una mayor difusión. ¿Cuáles son las vuestras? ¡Os leemos!
[…] un vistazo a nuestra lista de películas infravaloradas, aunque The Visit no sea una de ellas […]
«Speed Racer» de las Wachowski me parece extraordinaria, fue una injusticia que pasara por cartelera sin pena ni gloria y acabara en un pozo de mierda, es injusto se merece la oportunidad de ser reivindica como film de culto como lo son «Flash Gordon» de Mike Hodges y/o «Masters del Universo» de Gary Goddard, porque a pesar de su infantilismo es alucinante y espectacular.
La verdad es que no la conocía, gracias por la aportación. La veré en cuanto pueda. 😊
[…] tipo de vida que más que una vida parece un guión de un autor rematadamente grotesco, pero una película que seguramente existió. Orson Welles descartó llevar al cine Bajo el volcán porque en ella […]