Las Chicas del Cable: la primera serie española original de Netflix

2
Las Chicas del Cable

LAS CHICAS DEL CABLE, LA PRIMERA SERIE ESPAÑOLA EN NETFLIX

Y había mucha emoción. Cartelones enormes en la Puerta del Sol como si se tratara de una gran producción de Hollywood, cuatro actrices jóvenes y guapas, estética de los años 20… El tráiler de Las Chicas del Cable se las prometía como una serie innovadora, con una historia atrayente para el público y su emisión en Netflix casi llevaba por implícito que se trataría de un producto novedoso y rompedor. Íbamos a competir con series de la talla de Stranger Things, Narcos, The Defenders

La serie cuenta la historia de cuatro jóvenes telefonistas de la recién creada Compañía de Teléfonos en España. Corre el año 1928 y la mujer empieza a defender sus derechos como ser humano. Tras la Primera Guerra Mundial el mundo ha cambiado y las mujeres empiezan a tomar el espacio público y a intentar igualarse a los hombres, con empleos remunerados como ellos.

CRÍTICA

Pero cuando empiezas a ver la serie, te das cuenta de que el tráiler ha usado el gancho de la época histórica sólo para llamar la atención, porque realmente la historia que cuentan podría ser de nuestros días.

Eso es una de las cosas que más me han decepcionado. Esperaba algo de Historia. Quizá los productores piensen que todo lo que huela a Historia puede parecer aburrido, pero creo que en un país como el nuestro, y precisamente en los años en los que supuestamente está ambientada Las Chicas del Cable, el juego histórico podría haber dado para muchos guiones interesantes. Pero no se ha quedado más que en un reclamo.

Y lo mismo pasa con el empleo de las telefonistas. Que creo que da nombre a la serie, y poco más. Hasta los médicos de Hospital Central trabajaban más. Mucho paseo, hablar con el novio, llamadas personales… Creo que cualquier telefonista de verdad (y todavía quedan, la última telefonista como tal trabajó hasta el año 1991 en España) podría decir que esas Chicas del Cable tienen demasiado tiempo libre en horas de trabajo.

Y todo esto, por no referirnos a la música. A lo mejor soy un poco tiquismiquis con las bandas sonoras en general, y reconozco que las bandas sonoras de las series españolas me resultan especialmente anodinas y todas me suenan igual, pero lo de ésta no tiene nombre. Que me pongan música de pleno siglo XXI en una serie supuestamente ambientada en los años 20… Porque que la cabecera tenga una canción moderna, vale. Pero que la música que te pongan en pleno cabaret pudiera estar emitida ahora mismo en los 40 Principales o alguna otra me descoloca por completo. ¡Y en inglés! ¡En la España de los años 20! ¡En la radio! Vale que nos estemos volviendo modernos, muy de ciudad y eso, ¿pero de verdad no podían haberse esforzado un poquito más? ¿Una pieza de jazz en el cabaret, al menos?

El caso, que si te apetece una telenovela de las tres de la tarde, con triángulos amorosos bastante absurdos y predecibles, con la pobre chica torturada por el marido, con la tonta del pueblo a la que nunca han dado un beso y la rebelde que se vuelve tan moderna que toda ella parece anacrónica, vale. A mí me ha dado la sensación, sin haber visto muchas series españolas, que estaba tragándome más de lo mismo.

Que no cuenten conmigo para la segunda temporada.

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.