Inteligencia Artificial desde la filosofía

1

¿Qué tenemos en el mundo de la inteligencia artificial?

A lo largo y ancho de las últimas dos décadas, los avances en robótica y computación nos han sorprendido con invenciones como Asimo o, más recientemente, Sophia. Cada vez estos robots se parecen más a nosotros, pero aún queda la gran pregunta: ¿cuán lejos podemos llegar? Ya sea que ellos puedan correr, servir un vaso con jugo o conversar, ¿hasta dónde podemos parecernos? Por eso daremos un breve vistazo de la inteligencia artificial desde la filosofía.

Ciertamente es increíble todo lo que logramos construir computacionalmente. Un buen ejemplo de ello es lo que AlphaGo de Google DeepMind consigue al derrotar a los campeones mundiales del juego milenario. Quizá esta sea una muestra de lo que la inteligencia significa para nosotros como especie o, más bien, en el universo. Pero… a fin de cuentas, ¿quién puede saber?

Si quieres ver más sobre lo que nos depara la tecnología, mira nuestro post sobre realidad virtual.

Por otro lado, Tesla, a pesar del servicio de élite que ofrece, tiene competencia en el desarrollo de autos que se conducen solos, pues BMW o Recogni Inc. vienen trabajando arduo para conseguir mejorar los algoritmos de sus vehículos.

¿Bits o significado filosófico?

Una pregunta que todos nos hacemos en algún momento de la vida versa sobre el significado que le damos a las cosas. Desde cuestiones banales hasta asombrosas, siempre queda la duda de lo que significa para nosotros. Esta es una cuestión que se ha querido resolver desde que la filosofía empezó como tal en la antigua Grecia.

Andamos trazándonos metas tecnológicas que a veces cumplimos, pero muy pocos ven el valor que realmente tiene. Con la inteligencia artificial  se han creado visiones del mundo en las que el papel de esta tecnología cuestiona nuestra concepción del ser humano. Yuval Noah Harari en ¨Homo Deus¨ reflexiona sobre el futuro de la humanidad y las nuevas modalidades de ver la información en comparación con nosotros mismos.

Otros como Nick Bostrom conservan una cara escéptica sobre lo que puede suceder con el desarrollo de una superinteligencia. Filosóficamente hay un amplio rollo de preguntas sin respuesta que solo tendrán que esperar a que los avances de la inteligencia artificial nos digan cosas interesantes.

¿Qué nos queda pensar?

El posthumanismo busca armonizar nuestra relación con la tecnología y el transhumanismo pretende optimizar nuestras propias capacidades fusionándonos con las máquinas inteligentes. Y ya que nuestra imaginación vuela cuando nos vemos en un mundo en el que conviven humanos y máquinas, quizá el concepto de humano se vuelva obsoleto frente a lo que el futuro nos depara. Esto es una corta reflexión de la inteligencia artificial desde la filosofía.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.