GUERRA MUNDIAL Z – Apocalipsis Estival
SINÓPSIS
En “Guerra Mundial Z”, algo está haciendo que multitud de personas se ataquen salvajemente entre sí: un virus letal que se transmite mediante un simple mordisco, convirtiendo a seres humanos sanos en algo irreconocible, inconsciente y feroz. Se desconoce el origen del virus y el número de afectados aumenta de manera exponencial cada día, convirtiéndose rápidamente en una pandemia mundial.
Gerry Lane, un antiguo investigador de Naciones Unidas, se ve obligado a volver a su antigua y peligrosa vida para garantizar la seguridad de su familia, poniéndose al frente de una búsqueda desesperada por todo el mundo de la fuente de la epidemia y de algún remedio para detener su incesante avance.
APARTADO ARGUMENTAL
Guerra Mundial Z es una película basada en la homónima novela de Max Brooks. En la que bajo un enfoque periodístico, relata el apocalipsis zombi mediante un conjunto de revelaciones de diversa índole: científicas, militares, políticas, etcétera… Y explicando como sobrevivieron al mismo. Sin embargo, en el film se sustituye la narración del texto original, por la convencional de las superproducciones (que predomine la acción por encima de la historia y acompañada de buenos FX) aunque también hay que decir que tiene alguna pincelada contada del libro de Max Brooks.
Es una película entretenida pero resulta rara. ¿Por qué? Pues porque al final la película se supone que trata sobre zombis y en el film, no es que brillen por su ausencia pero si que carece de momentos gore y casquería propios del género, que son a fin de cuentas, su razón de ser.
Los zombis vienen ya con el reciclaje de serie que les otorgaron en la producción británica, «28 días después» (Danny Boyle 2002). En las que los zombies ya no son esos muertes vivientes lentos de las clásicas películas de Romero, sino que aquí, corren y mucho. El planteamiento y el desarrollo de la película recuerdan ligeramente a «Contagio» (Steven Soderbergh 2011). La película está plagada de clichés y de giros previsibles, dentro de un guión almibarado para hacerlo accesible a todos los públicos.
La película es entretenida y espectacular pero no termina de cuajar. Puede ser debido a lo mencionado al comienzo de la crítica (la carencia del gore) y también a los problemas en el rodaje de la película y por las desavenencias creativas entre Brad Pitt y Marc Foster (director). Es sabido para quien haya leído la novela que es muy difícil llevar a cabo su correspondiente adaptación cinematográfica pero en esta ocasión la han modificado en exceso.
APARTADO INTERPRETATIVO
Brad Pitt monopoliza la pantalla en todo momento y obviamente lleva el peso de la película. Cumple con la interpretación de su personaje, el cual anda entre ser un superhéroe por accidente y ser un investigador que busca un antídoto contra el virus.
Es en esto último cuando resulta más verosímil, cuando observa de manera científica, el tiempo que tarda el virus en invadir un cuerpo y dominarlo tras el mordisco y su posterior comportamiento ante una determinada situación. De los demás no hay mucho que hablar ya que aunque aparece alguna que otra cara conocida, son secundarios demasiado arquetípicos y facilmente olvidables.
APARTADO TÉCNICO
Buenos efectos especiales para materializar la avalancha zombi. Los Z (Así les llaman en la película) van subiéndose unos encima de otros formando una especie de tsunami zombi imparable que devora todo a su paso, incluyendo helicópteros y es capaz de escalar muros y edificios. Incluye interesantes localizaciones de korea del sur, Israel o Gales que conforman el periplo del protagonista.
Las escenas de acción son frenéticas pero están faltas de tensión por un montaje errático, en el que el constante zarandeo de la cámara en primera persona, no logra transmitir la adrenalina y tensión del protagonista (como si lo hacen películas como por ejemplo Rec (Jaume Balagueró y Paco Plaza 2007) sino que deja una sensación de incertidumbre al no saber exactamente que está sucediendo. Este error lo cometen muchas películas de acción en los últimos años. A destacar las tomas aéreas (De lo mejor de la película)
BANDA SONORA
Suena la banda de rock británica: Muse, creando atmósfera apocalíptica con su tema: «Insolated System», muy acorde con la narrativa del largometraje y hay que añadir que es también de lo mejor de la película. El resto de la música la aporta Marco Beltrami, quién cumple también en el apartado sonoro.
EN RESUMEN
Se trata de un Blockbuster veraniego, con buenos efectos especiales y mejores planos aéreos. Resulta más una película de acción para todos los públicos que un largometraje de zombis. Pero olvidad la casquería del género zombi porque aquí es inexistente.
– LO MEJOR: Su planteamiento visual, los planos aéreos, el enjambre zombi destructor y el tema «Insolated System» de Muse.
– LO PEOR: La ausencia del gore, el montaje atropellado, y un guión simple y previsible.
– VALORACIÓN: 6
TRÁILER DE GUERRA MUNDIAL Z
Para más información entra en la página oficial de Guerra Mundial Z
[…] en el ranking de producciones sobre zombis más rentable de la historia, tan solo por detrás de Guerra Mundial Z. Pues bien, en mayo informamos de que los creadores de la película original confirmaron que se […]
[…] actualmente la segunda película sobre zombis más rentable de la historia, solo superada por Guerra Mundial Z. Desde entonces, ha habido numerosos rumores sobre la realización de Zombieland 2 y ahora tenemos […]