FANT 22

Otro año más, la capital del mundo se sumerge en el terror y la fantasía que ofrece el Fant, el Festival de terror y fantasía de Bilbao, el cual este año celebró su edición número 22. Sed bienvenidos a la crónica de las cuatro primeras jornadas del Fant 22.

PRIMERA JORNADA

Fant 22 - Creative Katarsis

Fant 22, la XXII edición del Festival de Cine Fantástico de Bilbao, se celebró entre los días 6 y 13 de este mes. El evento ofrece un amplio catálogo de las últimas novedades del cine de género a nivel internacional, de las cuales 14 películas (cuatro de ellas se estrenan en el estado y uno en Europa), entran a concurso en la sección oficial de Fant 22.

También se presentan 25 cortometrajes, que también entraron a concurso ad hoc, así como varias obras de diversa índole en secciones paralelas, como parte de una extensa programación que también incluyó unas proyecciones especiales de acceso gratuito para atraer a nuevos públicos. Además, Fant 22 propuso una serie de actividades de ocio como complemento a la programación cinematográfica.

La novedad de la jornada inaugural del Fant 22, fue la de añadir una maratón nocturna de cine, a partir de las 2 de la madrugada en el Teatro Campos, con la proyección de las películas, «Nina Forever», «Howl», «Night Fare» y «Deathgasm»

El teatro Campos de Bilbao acogió a numerosos fans que se dieron cita para disfrutar de la película inaugural y de los 11 cortos vascos que se emitieron ese día. La gala fue presentada por el actor Lander Otaola en clave cómica para amenizar la velada como de costumbre. Y sin más dilación, pasemos a comentar (sin Spoilers) la película inaugural y los 11 cortos vascos.

THE HOLLOW POINT

Fant 22 - The Hollow Point - Creative Katarsis

«The Hollow Point» (La punta hueca), el tercer filme del director madrileño Gonzalo López-Gallego, hizo su estreno europeo en Bilbao y fue la película inaugural del Fant 22. El largometraje se desarrolla en las desoladas carreteras de una ciudad fronteriza entre Estados Unidos y México, donde el nuevo sheriff, que ha regresado a su ciudad natal, debe aliarse con el antiguo sheriff al que reemplaza, para poder detener a un misterioso asesino a sueldo de un cártel.

La historia gira en torno al tráfico de balas, porque en México, explicó el director, «armas ya tienen, lo que falta es munición». Ello lleva al protagonista a enfrentarse «a una situación que le queda muy grande». El elenco actoral está formado por intérpretes de renombre: Patrick Wilson, Lynn Collins, Ian McShane, John Leguizamo, James Belushi, Nathan Stevens y Michael Flynn.

«The Hollow Point» es un Western moderno, un thriller fronterizo que muestra las terribles consecuencias que traen consigo el tráfico ilegal. El pulso narrativo es efectivo al equilibrar las impactantes escenas violentas, con los momentos más pausados, en los que el director nos deleita con unos diálogos interesantes que sacan a relucir el lado más adusto y taciturno de los personajes.

Y es que «The Hollow Point» se centra principalmente en los personajes, los cuales son presentados como seres solitarios y desabridos. Por lo demás, hay que añadir que contiene unos sugestivos planos aderezados con una espléndida fotografía.

LOS 11 CORTOMETRAJES VASCOS

Los cortometrajes que formaron parte de la sección FANT EN CORTO, optando a dos galardones dotados con 3.000 euros, a los mejores cortometrajes, según el criterio del jurado y del público del festival. Además, el Mejor Cortometraje Vasco recibió un premio de 2.000 euros.

Siguiendo con la tradición de este festival, los 11 trabajos vascos se proyectaron después de la película inaugural y nos dejaron temáticas para todos los gustos. Pudieron verse en su versión original con subtítulos en euskera y/o castellano. A continuación vamos a mencionar cada uno de ellos, acompañados de las sinopsis y mini reseñas sin Spoilers.

  • “De-mente” de Lorenzo Ayuso: Klaus, un actor fracasado, se presenta de madrugada en casa de su viejo amigo Genio, otro actor con una exitosa carrera en TV. Tiene algo importante que decirle: desde pequeño, ha tenido visiones premonitorias y, esa misma noche, ha visto en sueños a Genio morir brutalmente asesinado. La comedia negra y el terror psicológico se unen para ofrecernos un corto interesante, con diálogos ocurrentes y referencias a la cultura popular.
  • “Artificial” de David Sañudo: Xabier (Gorka Otxoa) acude a una entrevista de trabajo. Pero lo que no sabe es que él ya ha sido seleccionado. CORPSA le ofrece 80000 euros a cambio de dejarse clonar. De su decisión dependerán muchas cosas y muchos euros. El último corto en el que trabajó Aitor Mazo (que en paz descanse), está realizado de una forma impecable, y cuenta con unas excelentes interpetaciones por parte de Gorka Otxoa y Aitor Mazo, respectivamente. Su critica social apunta a las relaciones laborales y está rematada con un sorprendente giro argumental de Ciencia-Ficción.
  • “La habitación” de Diego Kataryniuk: En un mundo post-apocalíptico las posibilidades de supervivencia dependen del valor y la comida, pero también de no perder la humanidad. Con atmósfera tétrica, este mini-thriller de terror te mete de lleno en la piel de los protagonistas gracias a las eficientes actuaciones, y te invita a plantearte qué harías en su situación tan extrema.
  • “Duellum” de Tucker Dávila Wood: Un hombre se «bate en duelo» durante un día cualquiera en un bosque. Rodado en blanco y negro, este corto mudo exhibe los delirios de un hombre que parece salido de la novela más célebre de Miguel de Cervantes. Un cortometraje divertido a la par de surrealista.
  • “I Said I Never Talk about Politics” de Aitor Oñederra: Don Mariano viaja en avión y acude a un prestigioso restaurante cuya especialidad son las carnes rojas naturales y de calidad, bajas en grasas y colesterol. Rodado en blanco y negro, este cortometraje animado es una sátira política bestial que parodia a los líderes políticos mundiales. Se trata de un corto contundente en el que en 10 minutos se combinan humor negro, crítica política, serie B y animación por rotoscopia.
  • “Lost Village” de George Todria: En un pueblo abandonado, donde solo viven un hombre y una mujer de mediana edad, comienzan a aparecer luces dentro de algunas de las casas vacías. Cada personaje reacciona a este suceso de un modo diferente. Sus vidas nunca más serán las mismas. Este cortometraje abstracto y demasiado largo para mi gusto, está envuelto en un halo de misterio que aborda principalmente el temor al cambio y a las diferentes reacciones del ser humano en los momentos difíciles. La explicación del desenlace se deja a la libre interpretación de los espectadores.
  • “False Flag” de Asier Urbieta: Un todoterreno circula de noche por una zona portuaria, entra en un hangar, tiene pinta de estar abandonado… El corto se inicia con un plano secuencia genial que incluye impactantes momentos de violencia, en el que se denuncia los montajes de atentados terroristas y la manipulación mediática.
  • “The Devil on your Back” de Haritz Zubillaga: Una mujer se encuentra en una habitación a la que se le aparece un ser enmascarado que le da una serie de instrucciones. La mujer desobedece uno de ellos, llevándonos a un giro argumental de libre interpretación. Si bien destaca por su factura técnica, hay que añadir que la historia es bastante abstracta, por lo que puede resultar confusa.
  • “Fishura” de Yago Mateo: Irene no puede parpadear. No es que no pueda, es que tiene miedo de perderse los momentos importantes de la vida. Rodado en blanco y negro y hablado en Euskera, parte de una interesante premisa. El cortometraje es una oda animalista que, sin embargo, tiene un desenlace un tanto contradictorio.
  • “Naara” de Paul Urkijo: Un engreído videoblogger viaja por África y sin quererlo se sumerge en un inquietante y mágico cuento del folclore africano… Es un corto divertido y entretenido que cuenta con unos interesantes efectos especiales y que tiene una doble interpretación.
  • “Cenizo” de Jon Mikel Caballero: Ash hizo una promesa muy importante a su mujer: proteger la casa de cualquier amenaza. Pero el padre de Ema no es un héroe, y proteger su hogar no es una aventura de ciencia-ficción. Técnicamente espléndido, este corto usa influencias de la ciencia ficción de los años 50 como metáfora para denunciar un desahucio, al que, pese a todo, se le añade un mensaje esperanzador.

SEGUNDA JORNADA

Fant 22 - Creative Katarsis

Una de las peculiaridades que ofrece todo festival de cine que se precie,es que en él se proyectan películas que no suelen verse en la cartelera durante el resto del año. Además de dar la oportunidad a los espectadores de poder formular a los directores las preguntas que estimen pertinentes sobre sus respectivos trabajos.

Y en este caso, Fant 22 puso cada día a un director en la sala de cine para responder las preguntas del público. En esta jornada estuvo presente el director William Bret Bell que presentó su largometraje: The Boy, en su estreno en el Estado. Además, pudimos disfutar de los 14 cortos internacionales. Vamos a entrar más en detalle lo que nos deparó esta jornada del Fant22.

EL ESLABÓN PODRIDO

La primera película que entró a concurso en el Fant 22 llegó desde Argentina, de la mano del director Valentín Javier Diment. Nos habla de un pueblo con apenas veinte casas, en el que viven Raulo, un deficiente mental; Ercilia, su madre, una curandera senil; y Roberta, la hermana de Raulo y la prostituta del pueblo. Ante la proximidad de la muerte, Ercilia no duda en advertir a su hija: si se acuesta con todos los hombres del pueblo, ella morirá. La amenaza es más inminente de lo que parece, pues tan sólo queda un hombre con el que Roberta no haya estado. 

Con guión de Valentín Javier Diment, Sebastián Cortés y Martín Blousson, y co-protagonizada Marilú Marini, Luis Ziembrowski y Paula Brasca, entre otros, «El eslabón podrido» es un cuento dantesco narrado al estilo del cine de antaño de Sam Raimi, en el que el humor negro, el sexo y el surrealismo hacen acto de presencia para ofrecer un producto bastante raro pero que, no obstante, no llega a aburrir.

LOS PARECIDOS

La segunda película de esta jornada nos llegó desde México, cuya dirección corrió a cargo de Isaac Ezban. La historia nos traslada a la lluviosa madrugada del 2 de octubre de 1968, en la que ocho personajes que esperan un camión en una remota estación en el medio de la nada para dirigirse a Ciudad de México, comienzan a ser víctimas de un extraño fenómeno: Casi todos adquieren el aspecto de uno de ellos.

El autor de «El Incidente», nos trae en esta ocasión un tributo a la Ciencia Ficción sesentera y a los episodios de la serie: «The Twilight Zone». El filme muestra el terror y el suspense con tintes psicológicos, por lo que los personajes cobran una mayor relevancia en la historia. Cada uno de ellos está motivado por una emergencia que les hará sacar lo peor de ellos para sobrevivir a esa noche tan aterradora como surrelista. Una película divertida y entretenida para los fans del género.

LOS 14 CORTOS INTERNACIONALES

Si Fant 22 arrancó con fuerza con los 11 cortos vascos, lo cierto es que los 14 cortos internacionales no se quedaron atrás en entretenimiento y calidad. Los cortometrajes seleccionados dentro de la Sección Oficial fueron en su mayoría producciones europeas procedentes de Reino Unido, Francia, y del resto del Estado, además de tres cortos de EEUU, uno de Brasil y uno de Australia. La lista de los cortometrajes internacionales del Fant 22 es la siguiente:

  • ‘Dinner with Family with Brett Gelman and Brett Gelman’s Family’ de Jason Woliner: Brett Gelman organiza una cena y un espectáculo en homenaje a sus padres por su 40 aniversario. Cuenta con la ayuda de los míticos actores Tony Roberts y Patti Lupone para recrear los momentos más memorables que ha vivido el protagonista con sus progenitores. Sin embargo, esta comedia se torna en una disparatada terapia extrema con un desenlace impactante.
  • ‘Microondas’ de Juan Cavestany: Un hombre pone un anuncio en Internet para vender un microondas e inmediatamente alguien se presenta en su casa con la aparente intención de comprarlo. Lo gracioso e inquietante del vídeo llega cuando recibe una llamada de la misma persona que está en su casa en ese momento. Un corto surrealista y eficaz que también nos hizo pasar un rato agradable.
  • ‘Disco Inferno’ de Alice Waddington: Una funcionaria infernal tiene la misión de rescatar a su jefa. Pero el Diablo está dispuesto a volver a su rutina diaria… Rodado en blanco y negro y contando con una cara conocida como la de Aitana Sánchez-Gijón, este misterioso corto que despide lujuria e intriga por los cuatro costados, además de tener una puesta en escena impecable, así como una destacada fotografía y una ambientación decimonónica impresionante.
  • ‘Manoman’ de Simon Cartwright: Cuando Glenn asiste a clase de grito primal, libera algo en su interior que no conoce límites. Estamos ante el primer corto de animación de esta selección, en el que los protagonistas son marionetas de silicona. Hilarante a la par que trangresor, esta historia aborda los instintos reprimidos más primarios y violentos del ser humano, los cuales terminan liberándose en una catarsis demencial.
  • ‘Interior. Familia’ de Esteve Soler Miralles, David Torras y Gerard Quinto: Unos padres despiertan a su hijo en medio de la noche. Deben hablar con él sobre algo urgente y horrible que cambiará su vida para siempre. Los secretos familiares más turbios de los protagonistas salen a la luz en este ingenioso cortometraje rebosante de diálogos chistosos a la vez que estremecedores, rematando la historia con un final inesperado.
  • ‘Averse’ de Julien Plau: Un pequeño animal trata de encontrar refugio para protegerse de la lluvia. Una vez dentro, se lleva una desagradable sorpresa. Lo cierto es que este corto animado no hay por dónde cogerlo. No destaca ni en animación ni en historia y resulta chocante que sea uno de los elegidos en esta selección.
  • ‘Edificio Tatapue Mahal’ de Carolina Markowicz y Fernanda Salloum: Después de una traición, una miniatura argentina decide cambiar su vida y viajar alrededor del mundo. Realizado con muñecos de maquetas, este cortometraje nos cuenta una vendetta singular con una conclusión soprendente.
  • ‘How Deep Can I Go?’ de Kai Smythe: Haciendo uso de decorados y sets de carton pintados a mano, Hairy Soul Man analiza hasta dónde llegarían algunos humanos por amor. Estrafalario, osado y diferente, este cortometraje reciclado en un videoclip estrambótico que te mantiene atrapado hasta en los divertidos créditos finales.
  • ‘Nasty’ de Prano Bailey-Bond: Aquí nos trasladan a 1982. Doug, un niño de doce años, se sumerge en el escabroso mundo del terror en VHS mientras investiga la misteriosa desaparición de su padre. Este corto es una recopilación de referencias al cine de terror ochentero. Desde Evil Dead a Poltergeist, entre otros… Ofrece una historia entretenida y espeluznante pero que no resulta memorable en su conjunto.
  • ‘The Maiden’ de Michael Chaves: Una agente inmobiliaria trata de vender una casa encantada. Este cortometraje cuenta con una factura visual y con una fotografía maravillosa. No obstante, ofrece una historia muy trillada, ergo carece del factor sorpresa.
  • ‘Cambio’ de Daniel Romero: Víctor y Ana disfrutan de unos días de vacaciones en un lago idílico. Tras una fuerte discusión, la chica se adentra en el bosque. Cuando decide ir a buscarla, Víctor descubre que un hombre le está observando escondido entre los árboles. Se trata de otra historia manida sobre fantasmas, que pese a estar bien realizada y contar con buenas interpretaciones, para un servidor pasó sin pena ni gloria en esta selección del Fant 22.
  • ‘APOLO81’ de Óscar Bernácer: Apolo 81 es el nick de un joven en un juego de cartas, pariente lejano del conocido «Magic the gathering». Llega al punto de encuentro donde le espera su próximo rival, para disputar una partida en la que se jugará mucho más que los puntos del juego. Se trata de una divertida y original comedia romántica que cuenta con diálogos ingeniosos y con unos eficientes efectos especiales. Para mí fue, sin duda alguna, el mejor corto internacional de Fant 22.
  • ‘The Puppet Man’ de Jacqueline Castel: Un asesino sobrenatural acosa a una joven y sus amigos en un sórdido bar de mala muerte. Un cortometraje bien realizado pero con una premisa muy vista y cuyo único aliciente es la aparición del Maestro del Terror John Carpenter, quien también se encargó de la envolvente música del corto.
  • ‘La misma piel’ de Eduardo Casanova: Una mujer llega a un restaurante con un mensaje inquietante: «tú y yo tenemos la misma piel». No hay que comerse mucho el tarro en lo que a la historia se refiere, porque tras analizarlo, uno se da cuenta que ha presenciado un sinsentido. Lo destacable de este cortometraje protagonizado por Carolina Bang, es la clara referencia a Kill Bill de Quentin Tarantino y la acertada combinación de colores, que lo hace muy llamativo a nivel estético.

THE BOY

Este filme del director William Brent Bell, nos cuenta la historia de Greta (Lauren Cohan), una joven americana que acepta trabajar como niñera en Inglaterra huyendo de su pasado. Para su sorpresa, el niño al que tiene que cuidar es un muñeco a tamaño real. Además, en el cumplimiento de su trabajo tiene que seguir unas reglas muy estrictas. Cuando se queda sola, Greta desobedece las normas, lo que desencadena una serie de eventos perturbadores que le llevarán a convencerse de que el muñeco podría estar vivo.

Película muy cuidada y de excelente factura que tiene vocación de convertirse en un clásico del género (no a la altura de las grandes, pero es que el nivel del cine actual es mucho más bajo). Excelente guión, ambientación y sonido. La actriz protagonista, que es el 98% de la película en palabras del propio director, está espectacular y es la que remata esa solidez creativa. Los momentos de tensión y/o de susto están muy bien encajados y ambientados, y el desenlace, aunque no es totalmente sorprendente para los fans del terror, da las dosis suficientes de sorpresa y expectación.

Ver también crónica de las primeras cuatro jornadas del Fant 21.

TERCERA JORNADA

Fant 22 - Creative Katarsis

Fant 22 presenta un total de 14 películas que entran a concurso en la sección oficial, y el domingo fue el día que más largometrajes se proyectaron en ese sentido. Ya que pudimos disfrutar de hasta cuatro films de terror. Esta serie de películas ofrecieron toda una batería temática dentro del género: Psicopatía, un virus letal, asesinos en serie y pura demencia mezclada con el surrealismo extremo. Y sin más dilación, pasemos a comentar las cintas de esta jornada.

DARLING

La película encargada de abrir esta jornada fue «Darling» del director Mickey Keating. Cuenta la historia de Carter, una mujer solitaria que es contratada para cuidar una misteriosa mansión en Manhattan, momento desde el cual podemos observar como desciende al infierno de la locura.

Esta cinta que está dividida en episodios y rodada en blanco y negro, bebe directamente de «El Resplandor». Y no sólo se da uno cuenta desde la premisa, sino también por la transformación que va sufriendo la protagonista a lo largo de la película. Sin embargo, dista muchísimo del clásico de Stanley Kubrick a todos los niveles, además de que Darling está carente de coherencia argumental y la sucesión de fotogramas como si fueran flashes pueden llegar a cansar al espectador.

RESURRECCIÓN

Luego le tocó el turno a la producción argentina «Resurrección» de Gonzalo Calzada. La cinta esta ambientada en el Buenos Aires de 1871, una época en la que la epidemia de la fiebre amarilla asolaba la capital Argentina. Un joven sacerdote viaja a Buenos Aires para auxiliar a las víctimas. En el camino visita la casa de su hermano y descubre que su familia está infectada. Después tiene lugar una serie de terribles sucesos que le hacen cuestionarse sus creencias religiosas.

Estructurada en tres capítulos, «Resurrección» es puro horror Gótico que además de retratar el calvario que sufren las víctimas de ese virus, y de abarcar el conflicto existencialista mencionado en el párrafo anterior, también muestra el elemento demoníaco de una forma inusual. Pese a contar con una atmósfera tétrica y unas buenas interpretaciones, la narración se hace un tanto tediosa antes de llegar al tercer acto.

SCARE CAMPAIGN

Tuvimos la fortuna de ver el estreno (fuera de Australia) de «Scare Campaign» de Colin y Cameron Cairnes. Este último viajó a Bilbao y respondió a las preguntas de los asistentes. La película nos presenta al programa televisivo sobre bromas titulado «Scare Campaign», el cual ha entretenido al público durante el último lustro con su combinación de cámara oculta y sustos de la vieja escuela. Hasta que surge una cruda web-serie que hace que su programa se quede obsoleto. El equipo pasa a un nuevo nivel para hacer frente a la nueva competencia pero… ¿y si gasta una broma a la persona equivocada?

«Scare Campaign» es una película corta (tiene una duración de 76 minutos) pero efectiva. Puro entretenimiento de terror Slasher cargada de suspense, muertes creativas y constantes giros argumentales. Además, plantea la misma reflexión vista en otras películas como «Perseguido» o «Death Race»: ¿Hasta qué punto pueden degenerar los Reality Shows y por ende, la sociedad?

HIGH-RISE

«High-Rise» es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de J.G. Ballard. El filme cuenta con un reparto de lujo, encabezado por el británico Tom Hiddleston, quien está acompañado por otras caras conocidas como las de Sienna Miller, Luke Evans y Jeremy Irons. La historia arranca con la llegada del doctor Robert Laing a la Torre Elysium, un enorme rascacielos dentro del cual se desarrolla todo un mundo aparte, en el cual parece existir la sociedad ideal. Poco a poco el doctor se percata de que esta utopía es sólo una fachada.

La locura y el surrealismo se dan cita en esta grotesca y siniestra distopía en la que impera una dinámica social basada en el alcohol, el sexo y el poder, de la que sólo disfrutan los residentes más adinerados. Pero cuando el mantenimiento del edificio falla, la estructura social comienza a desmoronarse, trayendo una ola de caos y destrucción. Es una representación de la lucha de clases, además de una oda al capitalismo de estado, ya que da a entender que los individuos son incapaces de gobernarse así mismos en el seno de una civilización.

CUARTA JORNADA

Fant 22 - Creative Katarsis

En esta jornada se proyectaron un total de tres películas pertenecientes ala sección oficial del Fant 22. El surrealismo transgresor, un tributo a una famosa película de  ciencia ficción/terror de los ochenta, y un grupo de relatos sobrecogedores interconectados entre sí, nos hiceron pasar una velada terroríficamente divertida.

Ver también la crónica de las cuatro primeras jornadas del Fant 21.

DER BUNKER

Desde Alemania nos llegó la ópera prima del director Nikias Chryssos, titulada: «The Bunker». La película nos cuenta la historia de un joven estudiante que busca tranquilidad y aislamiento para centrarse en un importante trabajo, pero acaba como profesor de un peculiar niño que es educado en casa por sus padres, aislado del exterior en una mansión-búnker.

Este filme es muy pero que muy extraño. Y no sólo ya por su propuesta surrealista, sino también por su atmósfera onírica a lo David Lynch y por sus personajes extravagantes. Además, puede apreciarse cierta analogía con la alegoría de la caverna de Platón, en esta vuelta de tuerca terrorífica a la infancia, al crecimiento y a la educación.

THE MIND’S EYE

El director Joe Begos vino a Bilbao a presentar su segundo largometraje y a responder las preguntas del público. «The Mind’s Eye» nos sitúa en 1990, un año en que la telequinesis es cada vez más frecuente. El Dr. Slovak dirige una institución que pretende ayudar a las personas que, como Zack, deben aprender a convivir con este tipo de habilidad. Pero Zack no tardará en descubrir que el doctor tiene intenciones ocultas.

Estamos ante un salvaje y sangriento homenaje a «Scanners» de David Cronenberg. Con una clara influencia del cine de John Carpenter a nivel estético y musical, y protagonizada por actores relevantes del cine «indie», se trata de una sucesión de desmembramientos, voladuras cerebrales y demás casquería gore representadas por unos destacables efectos especiales. Este largometraje le hizo ganar a Joe Begos el premio al mejor director de cine de terror del Festival Internacional de Toronto 2015.

SOUTHBOUND

La última película de la jornada vino por parte de los directores Roxanne Benjamin, David Bruckner, Patrick Horvath, Radio Silence. La película muestra a unos viajeros en plena noche y en medio de una carretera desértica, que comienzan a sufrir de agotamiento. Los distintos miembros del grupo se verán abocados a lidiar con sus peores pesadillas y con sus secretos más ocultos.

En realidad se trata de cinco historias de terror conectadas entre sí, una estructura narativa bastante similar a lo que ofreció en su día la genial Truco o Trato. Los creadores de V/H/S nos deleitan en esta ocasión con un heterogéneo y terrorífico entretenimiento para casi todos los gustos, en el que los diversos relatos imprevisibles amenizan el metraje, además de atrapar por completo al espectador por su tensión y espontaneidad. En definitiva, un Must See para todos los amantes del género.

Sigue leyendo nuestra crónica del Fant 22 en la segunda parte de la misma, que relata las cuatro últimas jornadas del festival.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.