Hay que darle importancia a lo que hace un artista. Que se valore. ¿Por qué no darle salida a todo lo que se está creando? España tiene una cultura inmensa y maravillosa y hay grandes artistas de todas las ramas.
Claudia Puig estrena en escenarios su siguiente obra este sábado 5 de marzo, A Terra. Antes vino Pinturas Fugadas, que estuvo desde abril hasta verano en teatros de Madrid. Contaba historias de cuadros muy conocidos, con un reparto formado por Carmen Echanove, Alex Ortega, Mar Ramos, Rebecca Carty y Pablo Padrón, entre otros.
Claudia Puig y yo nos sentamos para hablar de su carrera, el proceso para llevar estas obras a escenarios, además de conocer más a fondo Pinturas Fugadas y A Terra.
AE: Eres actriz, directora, guionista, productora. Cuéntanos un poco sobre ti.
CP: Yo soy actriz. Pero al llegar a Madrid ya tenía una obra escrita, Pinturas Fugadas, que nació en un proyecto de clase. Fue un poco experimental y partir de ahí, junto a Pere Vendrell, empezamos a crear a la obra para llevarla al teatro. Lo que yo quería era mezclar un teatro con un museo. Había una guía que iba llevando a las personas por los diferentes cuadros y se encontraba con los actores. Así que empecé a escribir.
AE: ¿Y cómo surgió está idea de mezclar los cuadros y el teatro?
CP: Cada vez que iba al museo y veía un cuadro que me interesaba, me preguntaba, “La persona que está en el cuadro quién es, por qué lo pintó, que era de su vida”. Reflejé un poco lo que los cuadros me transmitían a mí.
AE: Me interesa saber si pensaste en los actores a la hora de escribir los personajes. ¿Hubo casting? ¿O ya tuvisteis en mente el reparto para cada personaje escrito?
CP: Cuando lo escribí no tenía nadie en mente. Una vez estaban escritos yo elegía a actores que conozco y que me encajaban en el perfil. Sabía que trabajando con ellos podría llegar a lo que quería.
AE: Si tuvieras que reestructurar por completo la obra, ¿Qué cuadros nuevos meterías?
Pues al principio quería meter La última cena. Pero por tema covid pensé que igual no era la mejor idea meter a doce personas en un mismo espacio. Era un poco extraño.
AE: ¿Y un cuadro que se haya quedado fuera, pero te hubiera encantado incluir?
CP: El matrimonio Arnolfini. Ese me hubiera gustado, pero como decidí que la línea fuera de monólogos se me rompía la estética.
AE: ¿Cómo fue el llevar la obra al escenario? ¿Fue difícil encontrar un sitio para estrenarla?
CP: Al principio siempre hemos sido un poco caóticos. Pablo Paz nos recomendó un teatro que nos programó en dos semanas, y claro eso fue una locura porque tuvimos que trabajar muchísimo el arco de los personajes, dónde queríamos llegar con el personaje, cómo se sentía el actor trabajando el personaje.
Fue un mundo. Por suerte, en Madrid hay muchos teatros que son de fácil acceso si llevas una buena presentación. Así fue cómo conseguimos el Teatro de las Aguas.
AE: Ahora estrenas A Terra, que has comentado, se escribió antes que Pinturas Fugadas.
CP: Sí. Está inspirada en vivencias propias, vivencias de amigos, relaciones humanas. Son muchas historias pequeñitas que pasan todas en distintos aeropuertos. Cada escena tiene una canción. No están como tal inspiradas en la canción, pero sí que escribí todas las escenas con la canción de la escena.
AE: ¿Qué nos puedes contar de A Terra? ¿Qué vamos a ver en el escenario?
CP: A Terra narra diez historias que ocurren en un aeropuerto. Historias corrientes de desconocidos que conectan, amigos que viajan al pasado, de reencuentros fortuitos, de gente que sueña, de la familia que uno tiene y que uno escoge. Y todas ellas arropadas con música en vivo.
Historias con mucho que contar, llenas de humor, llantos, dudas, ilusiones, sueños, tropiezos, miedos… Y todas con la misma premisa:
“Si la decisión más importante de tu vida dependiera de coger un vuelo o no, ¿Tú qué harías?” En el escenario vamos a ver, muchas, muchas emociones y mucha verdad.
AE: ¿Cómo fue elegir a los actores? Repites con Pablo, Carmen y Alex que estuvieron en Pinturas Fugadas. ¿Fue una decisión que tomaste antes de escribir A Terra?
CP: Creo que al final la vida dejó que ellos me eligieran a mí. ¿Destino? ¿Casualidad? No lo sé, pero me reafirmo cuando digo que tengo el mejor equipo de trabajo que este proyecto podría tener. Cuando encuentras a la familia es una maravilla.
A Terra fue escrita en 2019, por allí cuando no había ni pandemias ni toda la locura que nos ha invadido desde 2020. El cast, bueno, lo que te digo, con tantas cosas que han pasado en estos casi 3 años… ha sido casi un milagro, y tanto Carmen, Pablo, Alex, con quienes más había trabajado ya sabía que conexiones tenemos y como trabajamos. Con Ester simplemente fue fácil y también precioso el proceso.
De últimas, el mejor descubrimiento del 2021 sin duda alguna Marleny, nuestro músico, que los acompaña, les arropa en cada escena con su voz, con música y con mucho talento.
AE: ¿Dónde y durante cuánto tiempo podremos ver A Terra?
CP: Estrenamos A Terra el día 5 de marzo en el Teatro el Pasillo Verde, estaremos 19 de marzo y luego 17 y 24 de abril, 1 de mayo, domingo. Así que os invitamos a todos a que vengáis a acompañarnos en este viaje.
Por último, quiero, si puedo añadir, dar las gracias a todo el mundo que ha hecho posible esto, los que estuvieron, a los que están y a los que nos han ayudado por el camino, sin esas personas, A Terra tampoco sería lo que es, y es exactamente eso, un viaje donde se han cruzado muchas personas.
Aquí puedes comprar las entradas para A TERRA.