EJERCE TU DERECHO
¡Vuelven las elecciones europeas! Entre el 22 y el 25 de mayo del presente año, los ciudadanos europeos eligirán por sufragio universal directo, a los 751 diputados que formarán la Eurocámara y que deberían representar a la ciudadanía europea durante los próximos 5 años, hasta el 2019. Estas serán las primeras elecciones después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, que trajo cambios en la composición de la cámara, dando un mayor poder al Parlamento Europeo. Ahora es éste parlamento, el que nombra al Presidente de la Comisión Europea, a propuesta del consejo europeo, en función de los resultados de las elecciones, por mayoria cualificada.
CANDIDATURAS ESPAÑOLAS Y LAS COALICIONES
En España se eligirán los 54 representantes españoles en el parlamento para los próximos cinco años. Hay un total de 42 opciones de voto que se presentan y 12 claves para entender qué se vota en las elecciones del Parlamento Europeo.
ACABEMOS CON EL BIPARTIDISMO
El PP y el PSOE siempre se están culpabilizando mutuamente de haber empobrecido el país de cara a la galería. Y lo cierto es que ambos tienen razón. ¡Los dos han arruinado el país! Sobra enumerar las razones por las que tanto los «populares» como los «socialistas» no se merecen cosechar un sólo voto. Pero aún así, voy a hacer un breve recordatorio de algunas de sus políticas.
- Ambos partidos pactaron en 2011 la reforma exprés del artículo 135 de la constitución, la cual antepone el pago de la deuda al estado de bienestar. Es decir, que para estos partidos pagar la deuda a los usureros internacionales está por encima de la sanidad, la educación, las pensiones, el empleo etcétera… Y jamás una deuda tiene que estar por encima del bienestar de sus ciudadanos.
- La ley Sinde para el intercambio de archivos.
- No persiguen la corrupción, por lo que tenemos corruptelas por doquier y delincuentes tributarios estafando a hacienda y guardando sus fortunas en paraísos fiscales.
- Los dos partidos están en contra de la dación en pago. Un sistema de pago por el cual, la entrega del piso por parte del deudor, le libera de la deuda con el banco. En España muchas personas se quedan sin el inmueble pero con la deuda de por vida, por lo que muchos no pueden volver a empezar de cero y eso puede conducir a la exclusión social. Están dejando un país con pisos vacíos y la gente en la calle.
- No reforman la ley electoral
- No suprimen los privilegios de la iglesia católica cuando se supone que España es un país aconfesional.
- Ambos partidos han usado a los antidisturbios para reprimir manifestaciones pacíficas.
- Los dos han salvado a la banca privada con dinero público.
Todos estos puntos, junto con otros tantos que me dejo en el tintero, son las políticas que han llevado a cabo estos dos partidos porque son capataces de la Unión Europea. Se las trae al pairo todo el dolor y el sufrimiento que infringen estas medidas sobre la población porque ellos mantienen intacto su alucinante tren de vida y porque estas medidas no las sufren en sus propias carnes. Lo de predicar con el ejemplo no va con ellos.
Por lo tanto, les da igual si dejan un escenario desolador con más de seis millones de parados, privatizaciones, leyes abusivas e injustas, eres en empresas con beneficos, malnutrición infantil, estafas constantes, desahucios, corrupción etcétera… Puesto que ellos acabarán calentando el asiento de un consejo de administración de una empresa energética que previamente privatizaron durante su etapa política.
VOTA INFORMADO
Este apartado va dirigido principalmente a aquellas personas que están descontentas con los dos partidos mayoritarios, y no tienen muy claro cual es la mejor manera de castigar a dichos partidos, y a la vez, saber cual es la mejor opción electoral.
- ABSTENCIÓN: Esta opción se elimina obviamente del recuento. No cambia absolutamente nada. Por lo tanto, tanto el PP como el PSOE continúan ganando gracias a sus incondicionales votantes.
- VOTO NULO: Más de lo mismo. No cuenta en el reparto de escaños ergo todo sigue igual. El bipartidismo continúa atesorando el poder.
- VOTO EN BLANCO: El sobre vacío sí que se incluye en el recuento, pero no se abjudica a ninguna lista puesto que no son votos para ningún partido. Al contrario de lo que ocurre en las elecciones generales y en las autonómicas, aquí, el voto en blanco no perjudica a los partidos minoritarios. No afecta al reparto de escaños porque en estas europeas no existe un umbral mínimo. Esto beneficia a los partidos que obtienen un mayor sufragio. Es decir: El Partido Popular y el Partido Socialista.
- VOTAR A OTROS: Aumenta la proporción de los partidos minoritarios por lo que se incrementa su posibilidad de representación. Esta opción si que perjudica al PPSOE.
CONCLUSIÓN
Visto las pequeñas opciones que deja el sistema (el cual yo tampoco quiero), es vital que el 25 de mayo se vaya a las urnas para votar… Pero para votar a otros que no sean el Partido Popular y el Partido Socialista, porque está demostrado que estos partidos sólo velan por sus intereses personales y por los de los bancos y grandes corporaciones. Salgamos del bucle bipartidista en el que PSOE lo hace mal, se vota al PP, éste lo hace mal, se vota al PSOE otra vez y así sucesivamente estos dos partidos se perpetúan en el poder mientras nos asfixian a todos con sus políticas.
Si algún votante de cualquiera de estos dos partidos está leyendo esto, espero que este artículo le haya hecho reflexionar e incluso se le haya convencido de no volver a votarles, de lo contrario entenderé que para esta persona, el país va bien y estos dos partidos están haciendo lo correcto. ¡Eso sí! Luego que no se quejen de las medidas que llevan a cabo estas formaciones políticas, de su corrupción etcétera…. Puesto que ellos han avalado todo eso con su voto. Y está visto que estos políticos se toman la mayoría absoluta como una carta blanca para hacer lo que les dé la real gana. Y no se puede justificar lo injustificable.
Según los pronósticos, se prevee una abstención alrededor del 60%, y eso lo único que hace es reforzar a los de siempre. Como se ha dicho más arriba en este artículo, la única opción de derrocar al bipartidismo es votando a otros. ¿A quienes? Eso cada uno verá, leed los programas electorales de los partidos minoritarios y votad al que tenga las propuestas más acorde con vuestros ideales y os parezcan las más coherentes. Alguien se puede estar preguntando, ¿Qué garantías tengo de que los partidos minoritarios cumplan con su programa? Porque visto lo visto…. Parece que se puede prometer una cosa y luego hacer justo lo contrario. Eso el tiempo lo dirá, pero si se derroca al bipartidismo, puede ser un aviso para navegantes. Si no cumplen con lo prometido, el pueblo castiga en las urnas. A continuación dejo una guía para indecisos y abstencionistas que se lo estén pensando.
Soy consciente de que en el artículo: Desde Bilbao con contundecia: Troika Go Home, dije que el Parlamento Europeo es una farsa porque las naciones responden sólo a las directivas salidas del banco central europeo. Y que por lo tanto la Unión europea no mira por el bien de sus ciudadanos sino por el beneficio económico de los bancos y de las grandes corporaciones. Pero precisamente por eso mismo es imperativo no votar a los principales partidos y que los minoritarios vayan a Europa para decir a Merkel que, o nos tratan con la misma dignidad que al resto de países europeos, o no merece la pena pertenecer a esta comunidad política. No es de recibo que cuanto peor le vaya a unos, mejor le irá a otros. Eso no es una relación convencional entre supuestos socios. Demostremos de una vez en las urnas que estamos hartos de sus políticas de austeridad. Como dijo George Bernard Shaw:
«Los políticos y los pañales han de cambiarse a menudo…. Y por los mismos motivos«.
RESULTADOS
Las encuestas no dieron ni una para variar, sólo se aproximaron en el porcentaje de abstención. Decían que la abtención rondaría alrededor del 60%, y finalmente fue de un 54% (18.500.000 abstencionistas). Dicha abstención, junto con los votantes incondicionales del Partido Popular, dieron la victoria a dicho partido, que cosechó 16 escaños. Sin embargo, se trata de una victoria pírrica, puesto que perdieron 7 diputados y 2,7 millones de votantes respecto a las elecciones europeas de 2009. No hubo celebración en Génova ni saludos desde el balcón. Se limitaron a una breve conferencia de Cospedal y Cañete en la que, fieles a su estilo, no admitieron preguntas. ¿Quizás otro día a traves de una televisión de plasma?
El Partido Socialista obtuvo 14 escaños. Alfredo Pérez Rubalcaba dimitió de su cargo y convocó para julio un congreso extraordinario tras la catástrofe. Junto al PP, no llegaron ni a la mitad de los votos. Ambos perdieron más de 5 millones de votos. Una debacle histórica (mayor de la que ellos pensaban pero se merecían mucho más), debido principalmente a sus políticas de austeridad sobre la población.
Izquierda Pluralse afianzó en el tercer puesto con 6 escaños. Han pasado de 2 diputados a 6. Ha alcanzado el 10% de los votos, pero la división de la izquierda hace que este resultado sea menos decisivo de lo que debiera, ante el batacazo del bipartidismo.
Podemosfinalmente pudo. Las encuestas vaticinaban un diputado y lograron cinco. El joven partido liderado por Pablo Iglesias consiguió más de 1.200.000 votos (el 7,95%). Sin embargo, el politólogo no se conforma con ser un partido bisagra, y se ha marcado como meta, las elecciones generales del año que viene, con el objetivo de «formar una alternativa de gobierno». Un resultado impresionante para un partido que se formó unos meses antes y que no ha contado con un sólo céntimo de la banca para financiar su campaña electoral. De hecho, superó a formaciones más longevas como UPyD que acabó como quinta fuerza política con 4 escaños.
Las tres formaciones catalanas (ERC, CIU y ICV), sumaron más del 55% de los votos. ERC alcanzó un 23,67% de los votos, casi dos puntos más que CIU, que se queda con dos diputados. El PP perdió más de la mitad de los votos en Cataluña, pasando del 18% de los votos de 2009 al 9% de las elecciones de este año.
El partido liderado por Albert Rivera, Ciudadanos, logró hacerse un hueco en la eurocámara al obtener 2 diputados. Primavera Europea se quedó con un diputado. La coalición de Compromís, Equo y CHA, entre otros, entra en el Parlamento con 292.462 votos, el 1,90% del total. Vox, Partido animalista, PACMA, Escaños en Blanco, Movimiento RED y Partido X se quedaron sin representación en la Eurocámara.
FUENTES: ElDiario, La Provincia, El Confidencial, Europa Press, Bilbaoya, Wikipedia, El País, Huffington Post.
[…] (el CNRI), una organización opositora iraní, pagó el 80% de la campaña electoral de las elecciones europeas a Vox. La formación ultraderechista asegura que la donación, que ascendió a 800.000 euros, […]
[…] esta reforma electoral (aunque con el 40% de los votos y no el 35%), tras los resultados de las elecciones europeas del 2014. Recordemos que el Partido Popular fue el partido más votado pero les supuso una victoria […]
[…] que se anuncie la abdicación del rey de España una semana después de los resultados de las Elecciones Europeas. Donde se ha reflejado un descalabro importante del bipartidismo monárquico. Llegaba el momento de […]