El Mundial de SBK llega a su fin
La ronda de Qatar apaga las luces del mundial más importante de las motos derivadas de serie. El mundial de SBK 2017 ha tenido varias novedades: se inaguraba un sistema de parrilla invertida y se añadía la categoría de World SSP300, cuyas citas tendrían lugar únicamente en trazado europeo junto a la categoría de STK1000, y se añaden a las categorías ya existentes en este mundial: Superbikes y Supersport, que sí corren fuera del continente europeo. En total, el mundial de SBK 2017, que contaba con 4 categorías, tenía muchas incógnitas por desvelar
World Superbike: Dominio aplastante de Jonathan Rea

La novedad estrella introducida en el mundial de SBK 2017 era sistema de parrilla invertida. Mediante este sistema, en la primera carrera, las posiciones de salida vendrían determinadas por la clasificación hecha con anterioridad, pero en la segunda carrera habría pequeños cambios: El ganador de la primera carrera pasaría a salir noveno en la segunda carrera, el 2º saldría octavo, y el 3º sería séptimo. El 4º clasificado en la anterior carrera saldría en la pole, el 5º sería segundo y el 6º saldría tercero. El 7º, 8º y 9º saldrían cuarto, quinto y sexto, respectivamente.
Con todos estos cambios se pretendía frenar el aplastante dominio que el inglés Jonathan Rea había ejercido los dos años anteriores, en los cuales se había alzado con el título mundial sin apenas oposición. Nada más lejos de la realidad: el dominio del norirlandés de Kawasaki se ha revalidado un año más.
Como os comentamos, Jonathan Rea ha sido el campeón de la categoría mundial de este mundial de motos derivadas de serie. Sus números son desorbitantes: 16 victorias de 26 carreras, 7 segundos puestos, un tercer puesto y tan sólo dos retiradas por problemas técnicos (Donington Park y Magny-Cours). Estos resultados le permitieron al de Kawasaki proclamarse campeón tras vencer en la primera carrera en Magny-Cours, a 5 carreras para finalizar la temporada, y batir 2 récords: Ser el primer piloto que gana 3 campeonatos de WSBK seguidos y conseguir el mayor número de puntos en una temporada, hasta dejarlo en 556 (el récord vigente era de Colin Edwards, que en 2002 consiguió 552 puntos).
El segundo clasificado de esta categoría ha sido Chaz Davies. El piloto de Ducati ha conseguido 7 victorias, 7 segundos puestos ,4 terceros puestos y 4 ceros en 25 carreras (la 2ª carrera de Misano no pudo disputarla debido a una fractura en la vértebra L3 tras un accidente involuntario con Jonathan Rea). Aunque el inglés puso todos sus esfuerzos en lograr el campeonato del mundo, consiguiendo 2 «dobletes», no ha podido hacer nada contra el dominio de Jonathan Rea y su Kawasaki, y ha tenido que conformarse con pelear por el subcampeonato
El tercer clasificado ha sido Tom Sykes. El compañero de Jonathan Rea ha tenido una temporada compleja, pero a pesar de eso, ha logrado 2 victorias, 5 segundas posiciones y 9 terceros puestos. A pesar de ello, ha sumado 3 ceros, 2 de ellos por la baja que causó en Portimao tras una espectacular caída en la que sufrió una fractura-luxación en el dedo meñique de la mano izquierda. Hasta en 8 ocasiones ha acabado fuera del podio, con lo que, con esos números, no podía aspirar al campeonato mundial. La baja en Portimao, cuando Rea tenía 70 puntos de diferencia con él, enterró definitivamente sus opciones a la corona mundial.
En cuanto a los españoles de esta categoría, nos encontramos con que el mejor de los españoles es Xavi Forés, 7º, y cuyas mejores actuaciones han sido 3 cuartos puestos (Assen, Imola y Magny Cours). El siguiente mejor español ha sido Jordi Torres, 9º. El último español de la tabla es Román Ramos, que ha conseguido clasificarse 12º.
World Supersport: Lucas Mahías vence

En esta categoría del mundial de SBK, el título mundial ha estado muy reñido.
Empecemos por el campeón. El francés de Yamaha, Lucas Mahías, logró el campeonato mundial en la última carrera, Qatar, tras una victoria, y tras sacarle 29 puntos al 2º clasificado, Kenan Sofuoglu. Los números del francés son dignos de un campeón mundial: dos victorias,5 segundos puestos, un tercero, un cuarto y un quinto puesto, además de 2 ceros (Buriram y Misano, tras dos caídas)
El subcampeonato de Kenan Sofuoglu ha sido de oro. El turco no ha tenido una temporada fácil, pues solo ha podido disputar 8 carreras, perdiéndose un tercio del campeonato, debido a las lesiones. No obstante, ha conseguido 7 podios en 8 carreras disputadas (no acabó la carrera en Aragón). Se perdió Australia y Tailandia, las dos primeras citas, y sumó un cero en Aragón tras una caída con Federico Caricasulo. A partir de ahí, encadenó 4 victorias, mostrando una superioridad similar a la de Rea en SBK. En Alemania logró un 2º puesto, pero en Portimao volvió a ganar, donde se situó de nuevo a la cabeza del campeonato. En Magny-Cours, durante el transcurso de la Superpole, sufriría una durísima caída, fracturándose la cadera hasta por 3 sitios. El inmediato translado a Turquía para ser operado y las 12 semanas de recuperación, hacían presagiar que el mundial se había acabado para él. Pero si por algo se destaca el mundial de SBK es por demostrarnos que los pilotos están hechos de otra pasta. Kenan daba la sorpresa y, con el título sin cerrar, se presentaba en Qatar para competir. Su estado físico era muy precario, y apenas pudo hacer un 3º, con muchos dolores.
El también francés Jules Cluzel ha sido el tercer clasificado de este mundial de SSP. A lomos de su Honda, ha logrado 135 puntos, y sus actuaciones más destacadas han sido tres segundas posiciones y tres terceros puestos. Además, el de Honda ha hecho dos ceros por abandonos, en Australia y Tailandia
En esta categoría encontramos a un único español: se trata de Nacho Calero. El valenciano, que corre en el Orelac Racing con una Kawasaki, está en el puesto 28 de la clasificación, con 10 puntos. Sus mejores actuaciones en este mundial han sido un 9º puesto en Australia y un 13º puesto en Tailandia, las cuales han sido las únicas citas en las que el piloto ha puntuado. Su equipo, el Orelac Racing, llevado por su padre, es muy humilde, pero, a pesar de ello, ha podido finalizar 9 de las 12 carreras. Sus tres abandonos han sido en Portugal, Francia(ambos por errores técnicos) y Jerez(debido a una caída)
Superstock1000: Rinaldi se alza con el mundial

El campeonato de Superstock1000 de este año ha estado en 18 puntos, lo cual nos indica que ha sido un campeonato muy igualado y reñido. Como ya hemos comentado al inicio, este campeonato se disputa únicamente en trazados europeos, con lo cual, el número de citas se reducen a 9
El ganador de la categoría ha sido el italiano Rubén Rinaldi. El italiano de Ducati ha logrado llevarse la corona de este campeonato europeo por tan sólo 8 puntos sobre el subcampeón. Sus números no dejan lugar a dudas: 3 victorias, 2 segundos puestos y un único cero (debido a una caída en Donington Park) le han servido para alzarse con esta corona europea
El subcampeón ha sido el turco Toprak Razgatlioglu. El que fuera campeón de la categoría de Superstock600, a lomos de su Kawasaki, ha conseguido el segundo puesto en la clasificación general gracias a sus resultados en carrera, entre los que destacan 3 victorias y 2 terceros puestos. Razgatlioglu ha tenido dos ceros: Una retirada debido a una caída en Alemania, y el impedimento de poder disputar la carrera en Magny-Cours debido a una dislocación en el hombro producida tras una caída en el FP3
El tercer clasificado ha sido el francés Florian Marino. El piloto de Yamaha, a 18 puntos del campeonato y a 10 del subcampeonato, ha cerrado un brillante año en la categoría con 4 segundos puestos y un tercer puesto como mejores resultados. El francés ha conseguido finalizar las 9 carreras disputadas, y sólo en una de ellas no puntuó: fue en Jerez, donde logró un 20º puesto
World Supersport300: Marc García, campeón

Esta ha sido la categoría más disputada del mundial, decidiéndose en la última carrera y por tan sólo un punto. Una categoría que, como podemos observar, cuenta con un gran número de pilotos españoles y cuyo primer año disputado en trazados europeos ha sido este 2017.
El campeón de esta categoría inagurada en el mundial de SBK 2017 ha sido el valenciano Marc García. A lomos de su Yamaha ha logrado llevarse el título mundial por tan sólo 1 punto de diferencia sobre el segundo clasificado. En su casillero aparecen 2 victorias, 2 segundos puestos y un tercer puesto, además de 1 cuarto y dos sextos puestos. Marc García sólo ha sumado un cero: tuvo que retirarse por problemas técnicos en Aragón
El subcampeón de esta nueva categoría ha sido el italiano Alfonso Coppola. Si ha habido un campeonato más reñido en el mundial de SBK 2017, ha sido este. El italiano no fue campeón por 1 punto. A pesar de eso, el también piloto de Yamaha ha finalizado un campeonato, cuyas actuaciones más destacadas han sido 1 victoria, 2 segundos puestos y 3 terceros puestos. El italiano sólo ha sumado un cero: fue descalificado en Donington Park
El tercer clasificado ha sido el holandés Scott Deroue. El de Kawasaki ha tenido como mejores actuaciones dos victorias, un segundo puesto y un tercer puesto. Además, sólo ha sumado un cero en este campeonato(fue descalificado en Alemania), habiendo acabado el resto de carreras disputadas.
Si por algo se ha destacado el mundial de SBK 2017 ha sido por las sorpresas españolas. En primer lugar, la murciana Ana Carrasco vencía en Portimao, siendo la primera mujer que ganaba en un mundial y demostrando que el motociclismo no sólo es cosa de hombres. En segundo lugar, ha llamado la atención la gran presencia de españoles en este mundial, contando hasta 5 españoles, firmando todos ellos una gran actuación: Marc García como campeón; Mika Pérez, Dani Valle y Borja Sánchez fueron 4º, 5º y 6º respectivamente; y Ana Carrasco fue 8ª.