EL CONDE LUCANOR
En este artículo voy a comentar el cuento XXVI de la obra El Conde Lucanor, titulada «Lo que sucedió al árbol de la Mentira«, abordando varios aspectos llamativos de esta lectura. Comenzaremos tratando primero con ciertos datos fundamentales que nos sirvan para ir entrando poco a poco en la obra en sí.
El Conde Lucanor fue escrito por Don Juan Manuel, un escritor que aprovechó la escritura para transmitir sus ideas religiosas, característica que se nota en prácticamente en toda su obra donde en cada cuento se menciona a Dios y muchas de las moralejas tienen que ver también con la divinidad. Además también muestra interés por el aspecto político social, cabe destacar que su padre, Manuel de Castilla, era hermano del rey Alfonso X El Sabio. Don Juan Manuel tuvo contacto con varios reyes, algo que parece ser que le ha marcado y en El Conde Lucanor se demuestra, ya que el protagonista es un rey, un rey aconsejado siempre por un filósofo llamado Patronio, que por su insistencia en la religión parece seguir los ideales de Tomás de Aquino, mencionando a Dios hasta en temas que personalmente no me parece que encajen del todo.
La obra fue escrita entre 1330 y 1335, durante la Edad Media, una época en el que la religión y los reyes tenían un gran peso en la sociedad, por ello no es de extrañar la ideología del escritor y su convencimiento sobre esas ideas.
Claramente toda la obra en sí tiene una función didáctica moral, en cada cuento el filósofo Patronio le narra una historia al rey Lucanor, dicha historia tiene una moraleja que le sirve de consejo y ayuda, consejos que también le pueden servir al lector para su vida cotidiana. Realmente son cuestiones que nos hemos hecho todos a lo largo de nuestra vida, cuestiones de si debo hacer tal cosa o no, etc.
El tema principal de este cuento concreto es sobre la verdad, la mentira y sus consecuencias. En el cuento, Lucanor pide ayuda a su consejero sobre qué hacer, ya que sufre cierta angustia por unos hombres que dicen mentiras que les beneficia pero a él le perjudica. Patronio le cuenta una historia ficticia donde «Verdad» y «Mentira» convivían juntos hasta que plantaron un árbol y se lo repartieron, Mentira manipuló a la Verdad diciendo que las raíces es lo más importante quedándose la Verdad bajo tierra mientras que Mentira se «conformaría» con las ramas, quien se ganó la admiración de las gentes. La Verdad tenía que sobrevivir así que iba comiéndose las raíces poco a poco hasta que al final el árbol cayó hiriendo a la gente de alrededor.
El cuento está narrado en tercera persona, es lineal y cuenta con solamente dos personajes, el rey Lucanor y el filósofo Patronio. También cuenta con diálogo aunque sea solamente en el principio.
Es bastante extenso comparándolo con otros cuentos del libro, pues generalmente suelen ser bastante cortos.
Podríamos dividir el cuento en tres partes, una la parte dialogada entre el rey y el filósofo, otra la historia que narra el consejero y por último la conclusión o moraleja de esta misma historia, que sería como bien indica en dos líneas el propio libro: Evitad la mentira y abrazad la verdad, que su daño consigue el que vive en el mal. Se trata entonces de una frase exhortativa puesto que nos da un consejo.
Algo que me ha llamado la atención es usar adjetivos para las palabras «verdad» y «mentira» como si de una persona se tratase, llamando «inquieta» a la mentira por ejemplo, y a la verdad, crédula y confiada, humanizando así estos dos adjetivos.
Hay que destacar que el cuento tiene un alto nivel connotativo, puesto que se hace una clara metáfora con el árbol, la verdad y la mentira, haciendo alusión de que si una verdad se oculta demasiado tiempo usando a la mentira para complacer a los demás, al final la verdad tendrá que salir y hará mucho más daño, Patronio lo explica al terminar de narrar esta ficción: «Fijaos en que la Mentira tiene muy grandes ramas y sus flores, que con sus palabras, pensamientos o halagos son muy agradables y gustan mucho a las gentes aunque sean efímeros y nunca lleguen a dar buenos frutos (…) aunque vuestros enemigos usen de halagos y engaños de la mentira, evitadlos cuanto pudiereis, sin imitarlos nunca (…) pues ciertamente les durará poco.»
La «mentira» es la que más repercute en la historia, además de que es ella la que está al descubierto de los demás y no bajo tierra como la verdad, a la que tendemos a darle menos importancia, el fragmento que cabe destacar es el siguiente: «Aunque muchas veces en nuestros tiempos la verdad sea menospreciada, abrazaos a ella». Cuando decimos una mentira es porque estamos ocultando una verdad.
En conclusión, se trata de un cuento con una función didáctica moral que cualquiera podría leer, con una buena metáfora y moraleja que puede ayudar al lector.
La idea del cuento es realmente original, su clara metáfora hará que te puedas acordar más fácilmente de esta historia cuando sufras algún caso en tu vida en el que dudes si mentir o no. En el cuento también se hace referencia a tres tipos de mentira que son las siguientes:
- La mentira sencilla: cuando uno dice a otro yo haré tal cosa por usted aun sabiendo que es falso
- La mentira doble: cuando alguien hace una promesa y mientras va pensando la manera de cometer su engaño
- La mentira triple: considerada en el cuento como la más dañina de todas, pues consiste en engañar diciendo la verdad. Este tipo de mentira es muy utilizado en la manipulación, e incluso en los medios de comunicación actuales para tergiversar la verdad.
En la historia que se narra se hace uso de la mentira triple, puesto que Mentira le decía a Verdad que viviese en la raíz porque es lo más importante, cosa que es cierto. Toda persona que haya leído esta parte debe de haberlo comprendido a la perfección pues seguro que ha sido víctima de estos tres tipos de mentira, el escritor ha sabido categorizarlas bien. Gracias a esto el lector sentirá un mayor acercamiento para cuando se dé una situación así, poder darse cuenta, y aplicar el consejo que transmite el autor al final del cuento.
Dicho todo esto, recomiendo a nuestros lectores, la lectura de El Conde Lucanor. Muy entretenida aunque con demasiadas referencias religiosas.
Para más información sobre El Conde Lucanor, visita la Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes.
Si te ha gustado este artículo, le recomendamos que visite el siguiente blog: «Los 10 libros más vendidos durante el mes de marzo en España«.
[…] Además de La playa, en Creative Katarsis, encontrarás otras muestras de literatura e interesantes artículos, como El Conde Lucanor – Lo que sucedió al árbol de la Mentira. […]