Crítica de Blade Runner

15
Crítica de Blade Runner creative katarsis

UN CLÁSICO BÁSICO DE LA CIENCIA FICCIÓN

SINOPSIS

Blade Runner: A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra.

Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron desterrados de la Tierra. Brigadas especiales de policía, los Blade Runners, tenían órdenes de matar a todos los que no hubieran acatado la condena. Pero a esto no se le llamaba ejecución, se le llamaba «retiro».

APARTADO ARGUMENTAL

Es toda una experiencia vivir con miedo ¿verdad? Eso es lo que significa ser un esclavo – Roy Batty

Crítica de Blade Runner creative katarsis

Blade Runner es una de la mejores películas de ciencia ficción de la historia que ha llegado a tener hasta siete versiones. Las versiones más populares hasta la fecha han sido tres:

  • El montaje internacional original (1982)
  • Director’s Cut (1992)
  • El montaje final (The Final Cut, 2007-2008) que es la que está considera como la versión definitiva de la película por el propio director de la película, Ridley Scott.

Al principio, la película se llamaba Dangerous Days (Días peligrosos) pero se cambió por Blade Runner, título prestado (con la correspondiente autorización del autor) de una novela de ciencia ficción de William S. Burroughs, titulada Blade Runner: A Movie.

El guión escrito por Harold Fancher y David Peoples está inspirado libremente en la novela: «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968)«, del célebre escritor, Philip K. Dick. Lo cierto es que hay numerosas diferencias entre la novela y la película pero ambas mantienen puntos en común que, grosso modo, son los siguientes:

  • El límite confuso entre lo natural y lo artificial.
  • El Postmodernismo y una sociedad en decadencia.
  • El dilema moral que plantean los androides.

Blade Runner tiene un argumento que combina perfectamente dos géneros: la ciencia ficción y el Film noir (cine negro). Se trata de un oscuro thriller futurista, ambientado en un futuro distópico que se desarrolla en Los Ángeles del año 2019. Narra una distopía en la que la ingeniería genética fabrica humanos artificiales llamados replicantes. Éstos son creados por Tyrell Corporation para ser «más humanos que los humanos» (sobre todo los modelos «Nexus-6»). Estos androides se asemejan físicamente a los humanos, y aunque tienen una mayor agilidad y fuerza física, están desprovistos de la misma respuesta emocional y de empatía. Los replicantes fueron declarados ilegales en el planeta Tierra tras una encarnizada rebelión ocurrida en el planeta Marte, donde trabajaban como esclavos.

Un cuerpo especial de la policía, Blade Runners, se encarga de identificar, rastrear y matar o «retirar» (eufemismo usado por la propia policía) a los replicantes desertores que se encuentran en la Tierra. Rick Deckard (Harrison Ford),  el mejor agente que ha existido en lo que a detección y retiro de replicantes se refiere, es obligado a salir de su semi-retiro para dar caza a unos replicantes rebeldes que andan sueltos en la ciudad de Los Ángeles.

Blade Runner presenta un híbrido narrativo (mezcla entre el cine negro y la ciencia-ficción) que aborda los patrones de ambos géneros. Por una parte, la voz en off de las primeras versiones del film, la femme fatale (mujer fatal) clásica del cine negro representada por Rachel (Sean Young), la discutible perspectiva ética y/o moral del protagonista y el planteamiento visual del que hablaremos en el apartado técnico.

Por otro lado, se nota la influencia del cyberpunk en su atmósfera que describe el postmodernismo y una decadencia urbana en versión futurista. Además de plantear las consecuencias que la ingeniería genética puede traer consigo, sus constantes alusiones religiosas (presentes en los escenarios, en ciertas alegorías y en una cita de la obra de William Blake: ‘América: Una profecía’), y profundiza en temas filosóficos como la mortalidad/eternidad y la condición humana. La película está explicada de tal forma que da lugar a diferentes lecturas, además de llevar a plantearse la eterna pregunta de esta película: ¿Es Deckar un replicante?

APARTADO INTERPRETATIVO

Crítica de Blade Runner creative katarsis

Blade Runner tiene un acertado reparto que cumple a la perfección con su cometido. La narración se centra principalmente en su potagonista: Harrison Ford, pero el trabajo del resto de actores y actrices es igual de convincente. Los personajes más destacados del reparto son los siguientes:

  • Harrison Ford como Rick Deckar: Ex miembro de la brigada Blade Runner. Su trabajo consistía en ejecutar (lo que se conoce como retiro), a los replicantes que desobedecían la prohibición de entrar en la tierra. Es obligado a volver a su antiguo trabajo, para dar caza a cinco replicantes fugitivos con instintos asesinos.
  • Rutger Hauer como Roy Batty: Es un replicante modelo Nexus 6. Posee una fortaleza y agilidad sobrehumana, además de un intelecto extraordinario que le hace dar con su creador, del que espera respuestas sobre su porvenir. La actuación de Rutger Hauer es soberbia y llega a eclipsar a Harrison Ford en la secuencia que comparten ambos actores.
  • Sean Young como Rachael: Androide ultramoderno creado por la corporación Tyrell, que no es consciente de su condición autómata. Deckar se siente fuertemente atraído por sus encantos, algo que puede debilitar el alma del protagonista.
  • Edward James Olmos como Gaff: Miembro de la brigada Blade Runner, cuya misión se limita a vigilar a Rick Deckar. Durante la película crea figuras de origami que mandan mensajes concretos al protagonista.
  • Daryl Hannah como Pris: Es un androide modelo Nexus 6 diseñada para el placer que mantiene un noviazgo con Roy, a quien ayuda en su búsqueda de encontrar a su hacedor.

En un plano más secundario e igual de eficiente en lo que a actuación se refiere…  Encontramos por un lado a Joe Turkel como el Dr. Eldon Tyrell, el creador de los replicantes, William Sanderson que interpreta a J. F. Sebastián, un solitario ingeniero de replicantes. Y por el otro, tenemos a los otros dos replicantes de la historia: Leon Kowalzki y Zhora, interpretados respectivamente por Brion James y Joanna Cassidy.

APARTADO TÉCNICO

Crítica de Blade Runner creative katarsis

Blade Runner presenta una oscura y lluviosa ciudad de Los Ángeles futurista, con una ambientación ciberpunk y oriental que ha influido en numerosas películas posteriores como ‘Batman’, ‘Dark City’ o ‘Matrix’, entre un largo etcétera. La urbe nocturna de Blade Runner está envuelta en una atmósfera angustiosa, la cual está impregnada de una «neblina mefítica» producida por la lluvia ácida y la escasa luz que se cuela de forma circunstancial por el interior de los edificios.

En cuanto a las referencias visuales, Ridley Scott afirmó que se había inspirado en la película ‘Metrópolis (Fritz Lang, 1926)’ y también en el juego de luces y sombras del famoso cuadro del pintor Edward Hooper: Nighthawks (‘Noctámbulos’). El director de Blade Runner también se inspiró visualmente en la historieta «The Long Tomorrow» escrita por Dan O’Bannon (autor del guión del film: ‘Alien’, también dirigida por Ridley Scott) y dibujada por Moebius, al que Scott intentó incorporar a su equipo para que encargará del diseño técnico de la película, pero el célebre dibujante declinó la oferta.

BANDA SONORA

Blade Runner tiene una música inolvidable, obra del compositor griego Vangelis, responsable de bandas sonoras destacables como ‘Carros de fuego’ o ‘1942: La conquista del paraíso’. Vangelis compagina la partitura melódica de corte clásico – reforzada por el saxo tenor del músico Dick Morrisey, como homenaje al cine negro – con las instrumentales creadas por sintetizadores futuristas que generan una atmósfera envolvente, para meternos de lleno en el porvenir distópico que muestra la película.

La cinta se estrenó en el 82 pero la BSO permaneció inédita hasta que se publicó en el 94, aunque algunos temas no vieron la luz hasta que se editó el álbum recopilatorio de Vangelis titulado «Themes» en 1989. De hecho, existen hasta 8 versiones de la banda sonora de este film. A continuación, puedes escuchar el tema final del film, que muestra una mezcla perfecta de piano clásico con música electrónica y que durante años sonó de fondo en la cabecera del clásico programa de Rtve: «En Portada».

CONCLUSIÓN

Crítica de Blade Runner - Creative Katarsis

Blade Runner es una obra maestra del cine de ciencia ficción. Está basada parcialmente en la novela ‘¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?’ del afamado escritor Philip K. Dick. La perfecta combinación narrativa entre ciencia ficción y film noir (cine negro), nos muestra una distopía futurista memorable, influyente y precursora a varios niveles que la convierten en una película de culto. Es la pionera en mostrar el ciberpunk cinematográfico, por su singular estética, imitada en numerosas ocasiones pero nunca superada. En palabras de William Gibson, (autor de Neuromante): “la primera película de ciencia-ficción que alteró la realidad”.

Está abarrotada de simbolismos religiosos y abundantes detalles, que requiere varios visionados para percatarse de todos y entender su significado. La cinta invita a reflexionar sobre la condición humana, sobre la mortalidad y la eternidad (representadas en lo natural y la idea de lo artificial, respectivamente), sobre la decadencia social y el postmodernismo, las secuelas que podrían dejar la ingeniería genética, el dilema moral que traen consigo los replicantes, entre otras cuestiones. La banda sonora compuesta por Vangelis es magnífica y a día de hoy continúa siendo una de las más recordadas de la historia del cine.

La película supuso un fracaso de taquilla en el momento de su estreno, en 1982. La crítica y el público terminó aceptándola diez años después, cuando se estrenó la versión del director, que es la que está considerada por su director, Ridley Scott, como la versión definitiva de la película.

VALORACIÓN

Crítica de Blade Runner creative katarsis

lo mejorA FAVOR: El guión, las interpretaciones (especialmente la de Rutger Hauer), el grandioso y poético soliloquio de Roy, su planteamiento visual, la banda sonora… En definitiva, prácticamente la película en su totalidad.

lo peorEN CONTRA: Por ponerle alguna pega al montaje final de la película, la ausencia de la voz en off debilita un poco la narración en comparación con las versiones que sí la incluyen.

NOTA: 10

TRÁILER DE BLADE RUNNER

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=kPeYlNUIjZE]

FICHA TÉCNICA

Crítica de Blade Runner creative katarsis

15 COMENTARIOS

  1. Creo recordar que el tema se uso en la cabecera de «En portada», no en informe semanal.
    Aunque me puedo equivocar.
    Por lo demás de acuerdo en todo.

  2. Una obra maestra que todo el mundo deberia ver, una par de veces en la vida!
    Gracis chicos por hacerme recordar lo bonito de la vida!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.