Cinco DARK MOVIES que son brillantes.

0

Si queréis hacemos un estudio etimológico de la palabra DARK. Descubriremos juntos que viene del antiguo inglés deorc, ausencia de luz o brillo, oscuro o sombrío. En sentido figurado, triste, sin alegría. Su origen más anterior todavía, nos retrotrae al Proto-Germánico, derkaz, del antiguo Alto Alemán, trarchanjan, ocultar. Por eso, se habla de que algo es oscuro cuando hablamos de la ausencia de luz, pero también cuando algo es de difícil comprensión, o también cuando se refiere a la Edad Media, los DARK AGES, un periodo de la Historia entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento, un periodo oscuro, de ignorancia, de retroceso, un vacío de la Luz intelectual. Todo lo que lleve el epíteto DARK implica eso, la ausencia de luz, la ignorancia… ¿Cómo serán, entonces, las DARK MOVIES?

¿Qué CO*#$%NES son las DARK MOVIES?

Las DARK MOVIES pueden y deben ser películas oscuras, pero de la misma manera, puede ser una película más o menos ignorada. Puede ser una película cuya acción se desarrolle de manera mayoritaria durante la noche, pero no necesariamente, aunque bien es cierto que la ausencia de luz tendrá un protagonismo importante. Ausencia de luz, como reflejo de las almas que vagan por la pantalla, o gente que se tambalea buscando en las tinieblas, ¿pero buscando qué? ¿Y qué monstruos se ocultan en las sombras? A veces, el peor monstruo no está acechando debajo de la cama o tras la puerta del armario entreabierta. A veces, el peor monstruo es el que nos devuelve el reflejo alucinado del espejo. Pero nada tan grave como eso, ¿o sí? Tendréis que seguir leyendo.
Es curiosa la percepción del negro. Siempre se ha asociado a la ausencia de luz y a un color triste (el luto en Occidente va asociado a este color, no así en Japón, donde el luto, por el contrario se lleva con el color blanco). Pero la realidad es bien distinta. En la Cromosíntesis sustractiva, el negro es la adición de todos los colores al 100% de CMYK (Cian, Magenta, Amarillo y Negro). Etimológicamente, el Negro viene del latín niger, en referencia a la noche. Y ya sabemos, que todo lo relacionado con el negro y con la noche tiene una serie de connotaciones negativas. Pero… lo “Dark”, como ya he dicho antes, hay que comprenderlo por contraposición con la luz: no hay tinieblas sin luz. Y hay pelis “Dark”, DARK MOVIES, que son brillantes.

NEAR DARK, la primera de las DARK MOVIES.

Near Dark
La idílica familia de viajeros de la noche.

Kathryn Bigelow es una directora atípica en el mundillo de plástico de Hollywood. Realiza películas inteligentes, duras y, por norma general, bastante redondas. En los eriales de buenas historias de finales de los 80’s, la Bigelow se marcó su segunda película, NEAR DARK, conocida en España como “Los viajeros de la noche” y se convirtió automáticamente en un clásico del género. ¿Y qué género es ese? Pues NEAR DARK es una road-movie, sí, pero también es una de las pocas pelis de vampiros que se salva de los 80’s (junto con las honrosas excepciones de “Fright Night” y “Lost Boys”). Aparecen rostros que se harán famosos en las posteriores películas de JAMES CAMERON (estuvieron casados un par de añitos), tales como Lance Henriksen, Bill Paxton o Jenette Goldstein…
**ATENCIÓN DESTRIPANDO**
NEAR DARK brilla en sus escenas nocturnas mostrándonos al joven cowboy Caleb (Adrian Pasdar) que se ve atrapado en un villorrio perdido en la enormidad de las praderas americanas. Hasta que, una noche, conoce a Mae (Jenny Wright) una misteriosa chica de la que queda prendado, ya que “nunca ha conocido una chica como ella”. Y a lo largo del metraje tiene unas frases bien poéticas: al referirse a la noche, Mae dice que es oscura pero que también es brillante y que deslumbra, al igual que su silencio, que es ensordecedor. El uso del oxímoron para resaltar la dualidad de la noche, de cómo nos atrae y cómo nos atemoriza. También aprenderemos los otros usos que pueden tener las espuelas que lleva Severen (Bill Paxton) o sabremos directamente de la boca de Jesse (Lance Henriksen) que luchó con el Sur y que perdieron.


Curiosamente a lo largo de todo el metraje de la película en ningún momento se menciona la palabra vampiro. Y para redondear, una banda sonora compuesta por TANGERINE DREAM. Y como ciega la noche en ésta nuestra primera seleccionada de las DARK MOVIES.

ARMY OF DARKNESS, reinterpretando Evil Dead y Mark Twain.

Army of Darkness
Groovy!

Sam Raimi ya había demostrado sus intenciones de revolucionar el cine de terror con su opera prima de 1981 “The Evil Dead” (Posesión Infernal en España) y nos regaló unas cuantas cosas. El uso del “Necronomicón” (el archiconocido grimorio creación de H.P. Lovecraft), la revelación de Bruce Campbell como el Jim Carrey de las pelis de terror y el uso a ras de suelo de la cámara, con un enloquecido travelling para mostrar a la entidad del bosque que ataca a los alegres universitarios que van a la cabaña abandonada. Hay fallos de raccord por todos los lados (unas veces se llama al Libro Necronomicon Ex mortis, otras Noturum Demondo; la sangre aparece en un lado de la cara o en otro según avanza la escena), dándole ese tufillo a serie B que tanto nos gusta. Ya en la segunda película de la serie (Evil Dead II, 1987, retitulada por aquí como Terroríficamente muertos) deja entrever retazos de un humor negro y grueso. Pero en lo que es la tercera parte de la trilogía: “Army of Darkness” (El ejercito de las Tinieblas, 1992) aquí ya brilla el cine por todos los lados: hay drama, hay humor (mucho y muy grueso) y hay homenajes a otras pelis: recordemos el “Klaatu Barada Nikto”, frase sacada directamente del clásico de la ciencia ficción “Ultimatum a la Tierra” (1951). Cualquier cosa es buena para nuestras DARK MOVIES.
Ash (Bruce Campbell) está más histriónico que nunca, Sam Raimi más gamberro y desatado haciendo su propia versión desquiciada de “Un yanki en la corte del Rey Arturo” y la película se disfruta desde el minuto uno hasta el final (en cualquiera de los finales alternativos que hay grabados).


Posteriormente, ha dado lugar a la serie “Ash Vs The Evil Dead”; si la has visto y te has reído a pesar de las posesiones, ya sabes de donde vienen todas esas ideas y burradas.

DARK CITY, última parada antes de Shell Beach.

Dark CityLa segunda película de Alex Proyas (1998). Y lo tenía bastante difícil, pues lo primero que hizo fue adaptar el comic de culto de “The Crow” de James O’Barr. Si bien es cierto que la película es una versión edulcorada del brutal comic, sí manufacturó una obra de culto que agradó tanto a los fans del comic como a los neófitos. Otra película que a pesar de la muerte de Brandon Lee (hijo del famosísimo Bruce Lee) durante el rodaje de la misma, se convirtió en otro film de culto. A pesar de su muerte y debido a su muerte, deberíamos decir para ser fieles a la verdad. Pero esa es otra historia que debe ser contada en otra ocasión.

**ATENCIÓN DESTRIPANDO** John Murdoch (Rufus Sewell) se despierta a medianoche en la bañera de un hotel, aquejado de una fuerte amnesia. Tan solo recuerda pequeños retazos, momentos de luz en una película, por lo demás, ambientada en una ciudad en la que siempre es de noche. No recordar nada es el menor de sus problemas pues se ve inmerso en una persecución implacable por parte de la policía (en este caso el Inspector Bumstead, interpretado por William Hurt) acusándolo de ser un asesino múltiple de varias prostitutas. Mientras corre y huye por la lóbrega ciudad, aparece el personaje de su mujer, Emma Murdoch (una Jennifer Connelly, increíblemente hermosa y más melancólica que nunca).


Aparece su mujer, sí, pero también aparecen Los Ocultos. Y no, en esta ciudad no hay esperanza. Un thriller neo-noir que nos plantea una serie de preguntas bien interesantes, en boca del Doctor Schreber (Kiefer Sutherland): se trata de adivinar lo que nos hace únicos. ¿Un hombre impreso con los recuerdos de un asesino, seguirá acaso siéndolo? ¿O, de hecho, somos algo más que la mera suma de nuestros recuerdos?

DARK FURY, el furyano expande su leyenda.

Mucho se ha hablado en esta misma web sobre los superhéroes, pero no se ha mencionado a un personaje que, de pura misantropía y apego por la soledad, se ve abocado al contacto humano, lo que lo lleva a convertirse, muy a su pesar, en el antihéroe (¿o héroe?) que resuelve las situaciones más peliagudas. Richard B. Riddick, convicto fugado y asesino (como él mismo se presenta) hizo su primera aparición en la película del año 2000, “Pitch Black” de David Twohy, una película menor y muy querida de ciencia ficción. Sabemos que es el último superviviente de un planeta llamado Furya, que es llevado a una prisión de alta seguridad, pero tampoco sabemos muy bien cuáles son sus delitos. Desde entonces, el furyano ha recorrido los más remotos confines del universo en una irregular franquicia que dio títulos como “Las Crónicas de Riddick” (2004), “Riddick” (2013) e incluso videojuegos: “Escape from Butcher Bay” y “Assault on Dark Athena” (¡Altamente recomendables!).Dark Fury

Dark Fury” es un corto de animación que se lanzó directamente a formato video en 2004 y que nos permite conocer lo que ocurrió a los supervivientes de la primera aventura “Pitch Black” hasta los eventos de la segunda película de la serie. Fue dirigido por Peter Chung (conocido por otros títulos como “Aeon Flux”, el corto “Matriculated” de “Animatrix” o “Hielo y fuego”). Aquí ya aparece por primera vez el enconado caza recompensas Toombs, el primer asesinato de Jack y como, de nuevo muy a su pesar, el furyano de ojos de plata se convierte en héroe cuando lo único que quiere es alejarse de todo y de todos. Y, nuevamente, los monstruos no son los que pensamos.

ZERO DARK THIRTY, la noche más sombría.

La novena película de Kathryn Bigelow es, sin duda alguna, una de sus películas más redondas. La directora venía de dirigir la previa “The Hurt Locker” (“En tierra hostil” de 2009). Menciono esa referencia porque en plan prensa amarillista: Bigelow estuvo casa con James Cameron de 1989 a 1991. Años después se volvieron a encontrar en los premios Oscar de 2009-2010 donde la efectista y sobria película de Bigelow arrasó con la pretenciosa y casi carente de mensaje “Avatar” de Cameron. Pues después de uno de los mejores dramas bélicos que se filmaron, la Bigelow retoma un tema en exceso delicado y lo resuelve de manera brillante: la búsqueda y, finalmente, localización y muerte de Osama Bin Laden el 1 de mayo de 2011.

Zero Dark ThirtySin caer en sensiblerías o en una película chovinista, la Bigelow vuelve a brillar en un contenido drama bélico en el que destaca Jessica Chastain como la joven Maya, una analista de la CIA que acaba descubriendo el último escondite de Bin Laden, lo que lleva a desarrollar el operativo que acabaría con la vida del líder de Al Qaeda (de ahí el nombre de la película: es la hora clave en la que se inició el operativo, en la hora más oscura de la noche, y no, no son las 00:30 AM, como mucha gente piensa).

Opiniones aparte de lo que nos quieran vender los EEUU y su demonio particular con Osama Bin Laden (fueron los mismos USA quienes financiaron buena parte de esas organizaciones terroristas), la película brilla por su pulso narrativo, por las desdibujadas líneas morales que plantean, por –como ya he dicho anteriormente- la interpretación de Jessica Chastain, el guion de Mark Boal y la dirección de Kathryn Bigelow.

Os lo dije: lo “Dark” hay que comprenderlo por contraposición con la luz: no hay tinieblas sin luz. Y hay pelis, DARK MOVIES, que son brillantes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.