Binge Watching vs Week to Week. La (no tan) eterna disputa

¿Maratonear series o verlas semanalmente? (como se diría en la lengua de Cervantes). Ambas son formas de disfrutar de nuestras series favoritas y tienen sus pros y sus contras que serán analizados en este artículo, además de ver en qué plataformas se estila más un sistema u otro. Así pues, antes de comenzar, ¿de qué eres, Binge Watching o Week to Week?

Binge Watching

Parece que el hecho de pegarse un atracón de series sea algo moderno, más propio de estos tiempos en que las plataformas de streaming  han sustituido a la televisión ordinaria. Pero lo cierto es que desde que pudimos comprar los DVD de nuestras series favoritas, u obtenerlas por medios alegales (quemando sus capítulos en CD vírgenes), no pudimos evitar enlazar capítulo tras capítulo. Conforme terminaba uno inmediatamente reproducíamos el siguiente.

Binge Watching Week
Si tienes algunos años reconocerás la fotografía

Con la llegada de las plataformas en streaming es cierto que se podría decir que esa ansía de devorar episodio tras episodio se ha exacerbado, y más en concreto con la llegada de Netflix, que ha hecho del Binge Watching su seña de identidad.

Ese apetito desmedido de consumir capítulos, temporadas, series, con tantos estrenos que se producen cada semana, nos ha llevado a lo que parece un atracón a niveles pantagruélicos donde no nos paramos a saborear las series. Ni siquiera las masticamos, directamente las engullimos, solo para hacer el check y pasar al siguiente capítulo, siguiente temporada, siguiente serie. ¡Si hasta Netflix iba a implantar el poder reproducir a más velocidad sus contenidos!

En mayor o menor medida esta necesidad de enlazar un capítulo tras otro nos embarga a todos los seriéfilos, y de hecho solemos valorar positivamente que las plataformas liberen todos los episodios de una temporada a la vez. No obstante para que una plataforma opte por esta fórmula necesita tener un gran número de productos en su catálogo, para que podamos seguir enganchados a otra nueva serie y no darnos de baja en el momento que hayamos finalizado la serie de moda.

A día de hoy y en España, dos plataformas que optan por el Binge Watching o liberar todos los capítulos de una, son Netflix y Prime.

Netflix, que nació como un videoclub virtual, es el mayor exponente del Binge Watching, convirtiéndolo en su seña de identidad. En un principio su modelo de negocio consistía en comprar catálogos de películas y series a las productoras, por lo que las series siempre estaban finalizadas y completas. Conforme fue más difícil comprar producciones ajenas, por la proliferación de otras plataformas, se decidió por producir sus propios contenidos, pero aun así siguió con su costumbre de tener todos los episodios disponibles desde el lanzamiento.

Prime, la plataforma de streaming del gigante de las ventas on-line Amazon, desde un principio ha seguido el modelo de Netflix y siempre ha liberado sus estrenos con todos los capítulos disponibles, también los de producción propia.

No obstante lo dicho, a veces ambas plataformas, de forma esporádica, sí emiten series semanalmente, pero es debido a los derechos de distribución, son series que han comprado a otras cadenas que sí las emiten semanalmente (porque son canales lineales), y posteriormente están disponibles en las plataformas. Ejemplo de ello son las series de Star Trek: Discovery en Netflix o Star Trek: Picard en Prime, ambas emitidas originalmente en CBS All Acces.

Binge Watching Week
Uno de los escasos ejemplos de series estrenadas semanalmente en Netflix

Week to Week

En oposición al Binge Watching nos encontramos con el Week to Week. Este es el formato que podríamos llamar tradicional, propio de los canales de televisión lineales clásicos, los cuales una vez a la semana emitían el episodio de la serie. Esta fórmula en España podía tener varias versiones, como episodios diarios de lunes a viernes (usualmente sit-coms); episodios solo los fines de semana; dos episodios seguidos el día de la semana en cuestión (más uno o dos repetido de temporadas anteriores para rellanar el prime-time); etc. Pero básicamente se liberaban de forma programada en función de la parrilla de programas semanal de los canales clásicos, ya fueran públicos, privados o de pago.

Esta vinculación tan fuerte a la parrilla de cada cadena provocaba que algunas series, debido a bajas audiencias o a maniobras de contraprogramación, acabaran maltratadas y con ellas sus seguidores. Series que bailaban continuamente en la parrilla,  mandadas al ostracismo de la madrugada, con emisión de capítulos desordenados, o de las cuales no se compraban todas las temporadas. Por fortuna gracias a los DVD en un pasado no tan lejano y, hoy por hoy, a las plataformas de streaming, podemos disfrutar de nuestras series favoritas sin depender del antojo del programador de turno de cada cadena. Además de que una vez emitidas, siempre las tenemos disponibles en la plataforma (o al menos mientras duren sus derechos de emisión).

La mayoría de las plataformas han optado por este tipo de emisión ya que les reporta mayores ventajas. Por un lado consiguen que el impacto de las series perdure en el tiempo, no es lo mismo un éxito como Stranger Things que en dos días la mayoría de la gente ha visto la temporada completa y como mucho se puede alargar su impacto unas pocas semanas más; que un éxito como Juego de Tronos que a lo largo de las ocho o diez semanas de su emisión la gente esté continuamente hablando de ella. Por otro lado plataformas con menos catálogo o menos  estrenos, pueden mantener el interés de los suscriptores por más tiempo, evitando el temido momento en que se den de baja.

Binge Watching Week
A pesar de tener un polémico final, no por ello dejó de ser menos visto cuando se estrenó

De cara al seriéfilo este modelo de emisión le plantea también ventajas. De cara, por ejemplo, a poder disfrutar de series más complejas donde debido a su elaborado mundo o enrevesada trama, y pasar el resto de la semana con los amigos y compañeros elucubrando teorías de por donde seguirá la trama, o analizar hasta el mínimo detalle de cada capítulo.

Dos plataformas que optan por este modelo de emisión en sus estrenos son HBO España y Disney+.

HBO España, al depender sus producciones del canal lineal en EEUU, se ha caracterizado por ser la contrapartida de Netflix y emitir todos sus estrenos semanalmente. Con la aparición de HBO Max en EEUU, su propia plataforma streaming, sería posible que optara por un método mixto y liberara los primeros capítulos de una vez.

Disney+, a pesar de tener un extenso catálogo de todas las producciones familiares de la casa del ratón, ha optado en emitir semanalmente los escasos estrenos que realiza.

El modelo mixto

Con la reciente aparición de Apple TV+,  esta plataforma ha traído un nuevo modelo en cuanto a la emisión de capítulos. Con algunas de sus series, en lugar de liberar todos sus capítulos de una vez  o hacerlo semanalmente, optó por tener disponibles los dos o tres primeros capítulos de golpe y el resto emitirlo ya semana a semana.

Este modelo sirve para poder enganchar a los usuarios a las series, y luego mantenerlos mientras dure su emisión, hablando de ella y suscritos.

De hecho Apple TV+,  no solo ha utilizado es te modelo mixto, sino que a la hora de emitir sus estrenos no siempre ha optado por el mismo modelo.  Con algunas series ha preferido liberar la totalidad de los capítulos de algunas estrenos (Dickinson, Mithyc Quest: Raven’s Banquet), a la vez que otras series las prefiere emitir semanalmente.

Binge Watching Week
Un pedazo serión que se merece un atracón

Se podría decir que esta es una táctica adecuada ya que hay que series que por su complejidad el seriéfilo la disfrutaría más de forma pausada pudiendo comentarla con más gente a lo largo de la semana, en cambio hay otras series que sencillamente apetece verlas del tirón, como si una película se tratara.

Para concluir solo haría falta contestar una pregunta… y tú, ¿eres de Binge Watching o Week to Week?

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.