Análisis de Matrix – Libera tu mente

13
Análisis de Matrix creative katarsis

MATRIX: «BIENVENIDOS AL MUNDO REAL»

SINOPSIS

¿Es el mundo lo que parece? Thomas Anderson (Keanu Reeves), programador de una importante empresa de software y asaltador informático de alias Neo, averiguará que no. Con él contactará un extraño grupo encabezado por Morfeo (Lawrence Fishburne), quien le mostrará la verdadera realidad que se esconde tras lo aparente: un mundo dominado por las máquinas, las cuales esclavizan a la Humanidad para utilizar nuestros cuerpos como simple fuente de energía. ¿Pero, y nuestra mente, dónde se encuentra entonces? la respuesta está en Matrix.

APARTADO ARGUMENTAL

Matrix análisis creative katarsis

La concepción de la vida como un sueño existe desde tiempos remotos. Las referencias van desde la maya hinduista, a la mística persa, la moral budista, la tradición judeo-cristiana, y la filosofía griega. De hecho, esta temática es tratada en una obra de teatro, clásica del barroco: ‘La vida es sueño‘ de Pedro Calderón de la Barca.

Los hermanos Wachowski (artífices de Matrix) – que hasta entonces habían dirigido ‘Lazos Ardientes‘ (1.996), y previamente habían escrito el guión inicial de ‘Asesinos‘ (Richard Donner, 1.995) – se basaron en la premisa de que «la vida es un sueño», y tomando como referencia principal ‘La alegoría de la caverna‘ de Platón, para crear un interesante argumento que fusiona la filosofía budista, con espectaculares secuencias de acción, escenas de lucha perfectamente coreografiadas y unos alucinantes efectos especiales.

Matrix no es una película original pero contiene numerosas inspiraciones argumentales y literarias tan bien ensambladas, que aderezadas con una factura técnica innovadora, la convirtieron en un clásico de la ciencia ficción y un clásico de culto prácticamente desde su estreno. A continuación vamos a enumerar las principales referencias argumentales y literarias de la cinta.

REFERENCIAS ARGUMENTALES

REFERENCIAS LITERARIAS

  • La alegoría de la caverna – Platón
  • Simulacro y simulación – Jean Baudrillard
  • Hard Boiled – Geof Darrow
  • ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? – Philip K. Dick
  • Neuromancer – William Gibson
  • Out of Control – Kevin Kelly.

Para hacerse una idea de la increíble mezcla de secuencias de acción y teorías filosóficas que contiene el film, hay que ver el vídeo ‘Everything Is a Remix‘ de Robert Grigsby Wilson.

CONTENIDO FILOSÓFICO

Como ya hemos visto, el guión de Matrix está lleno de referencias mitológicas, literarias y cinematográficas, además de alusiones bíblicas. La base filosófica y cultural de Matrix se centra en un problema filosófico clásico: ‘El problema de lo real‘ tratado por Platón (en El mito de la caverna), Descartes (El genio maligno, dualismo cartesiano, argumento ontológico y el libre albedrío) Hilary Putnam, (Los cerebros en cubetas), El problema de la libertad: Sartre y Beauvoir, además de Robert Nozick, Jean Baudrillard etcétera…. Para entender mejor toda la filosofía que encierra la película, recomiendo ver el documental ‘Matrix: Regreso a la fuente‘.

GUIÓN

El guión de Matrix era conocido en Hollywood como «Ese guión que no entiende nadie». El guión era sumamente atractivo al mezclar tantos elementos pero a su vez era muy complejo. Por lo que el tándem Wachowski, obligó al elenco actoral a leerse antes, unos libros de filosofía para entender mejor el guión, concretamente «Simulacro y simulación» de Jean Baudrillard. El argumento está minuciosamente estudiado y cuidado al detalle. No existe la más mínima falla que desbarate el resultado final.

El espectacular prólogo supone el pistoletazo de salida para un viaje alucinante en busca de la verdad. El desenlace dosifica a la perfección los momentos pausados, los cuales son amenizados con diálogos brillantes que nos sumergen en la enjundia del argumento, con las impresionantes secuencias de acción y con unos efectos visuales memorables. El desenlace es tan grandioso como el resto del metraje, dejando un final abierto que obviamente continúa en las secuelas.

El libreto firmado por los hermanos Wachowski fusiona de manera magistral temáticas filosóficas (¿Qué es la realidad?, la búsqueda de la verdad, la libertad, el libre albedrío frente al destino….) combinado con referentes literarios y cinematográficos. Si a esto le sumamos su filosofía budista y sus paralelismos con la biblia, tenemos la mezcla definitiva para una película de ciencia ficción, que además, contiene grandes interpretaciones, sublimes secuencias de acción y una factura técnica paradigmática, como veremos a continuación.

APARTADO INTERPRETATIVO

Matrix análisis creative katarsisLas interpretaciones es otro de los puntos fuertes de Matrix. Empezando por su protagonista: Thomas A. Anderson/Neo (El elegido/mesías), interpretado estupendamente por Keanu Reeves (Speed, 1994). Da en todo momento la credibilidad necesaria para que nos creamos las fases por las que pasa su personaje. Desde las dubitativas a las reflexivas, pasando por las secuencias de combate cuerpo a cuerpo. Luego está Laurence Fishburne (21:Blackjack, 2008), realizando una actuación soberbia del mentor de Neo: Morfeo. Una especie de Juan el Bautista pero a lo bestia, que será el guía del elegido (Neo), destinado a liberar a la raza humana del yugo de las máquinas.

Inolvidable también la presencia e interpretación de Trinity encarnada por Carrie-Anne Moss (Memento, 2000). Desde la escena inicial, deja al público anonadado por sus habilidades marciales. A medida que avanza el metraje su papel va relegando a un segundo plano, pero sigue siendo un personaje muy importante dentro de la historia. Junto a Neo y Morfeo, representan el triunvirato principal de la resistencia humana. El  paralelismo bíblico de Trinity sería María de Magdalena.

Joe Pantoliano (Bad Boys, 1995), interpreta al Judas de esta historia: Cifra, en una correcta actuación. Pero lo mejor en este apartado viene de la mano del villano: El agente Smith, cuya responsabilidad de interpretarlo recaló en Hugo Weaving (V de Vendetta, 2005). Tanto su imponente voz y aspecto, como su despiadada crueldad y dotes para la lucha, lo convierten en un villano perfecto que podría haber ganado un oscar perfectamente por esta magistral actuación. El resto de actores y actrices se encuentran en un plano bastante secundario pero tienen su limitada relevancia dentro del guión.

APARTADO TÉCNICO

Matrix análisis creative katarsisAlmas de Metal (1973) fue la primera película que albergó las imágenes generadas por ordenador. Sin embargo, tuvieron que pasar 9 años para que las formas virtuales se adentraran en el imaginario colectivo con Tron(1982). Poco a poco los efectos especiales fueron evolucionando hasta crear efectos memorables como el caballero de la Vidriera de El secreto de la pirámide (1985), el monstruo acuático de Abys (1989), El T-1000 de Terminator 2: El  juicio final (1991) y los velociraptores de Parque Jurásico (1993). Hasta que en 1999 llegó Matrix, para marcar un hito en la historia de los efectos especiales. Especialmente el llamado Bullet Time o efecto bala, una técnica visual que permite ralentizar el tiempo para poder ver movimientos muy rápidos. Por ejemplo: La trayectoria de una bala.

La primera vez que se aplicó esta técnica en el celuloide fue en el film de artes marciales: Mata y mata otra vez (1981). Por lo que no fueron pioneros en esta técnica pero sí fueron los que la popularizaron. Nadie hasta entonces había combinado de esa manera, la imagen ralentizada con movimientos de cámara extremadamente veloces, creando un estilo paradigmático que posteriormente ha sido imitado y parodiado en multitud de ocasiones. A eso hay que añadir que tanto el vestuario, la ambientación (con ese tono verdoso para diferenciar el mundo virtual del real), como algunos escenarios son sumamente atractivos, además de ser heredados de la película: Dark City.

BANDA SONORA

La banda sonora está dividida en dos discos: Por una parte está el de Don Davis, quién compuso exclusivamente para la película, la parte instrumental de acompañamiento. Y por otra el recopilatorio de canciones de distintos artistas, que habían sonado de fondo en diferentes escenas del film, cuya lista es la siguiente:
  1. Rock is dead, Marylin Manson – En los créditos
2. Spybreak!, Propellerheads
  – En la pelea de las columnas
3. Bad Blood, Ministry
4.
Clubbed to death, Rob D – Entrenamiento en el que aparece la mujer de rojo
5. Primer Audio Soup,  Meat beat manifesto
–  En la  visita de Neo al oráculo
6. Leave you far behind, Lunatic calm
  – Entrenamiento de artes marciales
7. Mindfields, Prodigy
– En la discoteca
8. D
ragula, Rob Zombie – En la discoteca
9. My own summer, Deftones
 
10. Ultrasonic sound, Hive
11. Look to your orb for the warning, Monster magnet
12.
Du hast, Rammstein
13. Wake up, Rage against the machine

Además en el tráiler de promoción de la película aparece el tema The Eyes of Truth, de Enigma.

El compositor Don Davis supo captar la esencia y el ambiente del mundo virtual con sonidos envolventes, electrónicos, metálicos y distorsionados, creando un estilo singular para toda la saga, ya que se encargaría posteriormente también de las bandas sonoras de las secuelas. El segundo disco – el de la recopilación de canciones – es más disfrutable. Sólo hay que echar un vistazo al variopinto tracklist del Lp, para darse cuenta de que es un discazo en toda regla.

Pero al margen de los temazos que contiene, y que se puede escuchar independientemente de la película, quedan perfectos en los momentos que suenan en el film. En líneas generales, la banda sonora de Matrix es también una obra maestra.

CONCLUSIÓN

Matrix análisis creative katarsisMatrix fue un gran éxito tanto en taquilla como de crítica, además de ganar 4 premios oscars (Mejor montaje, mejor sonido, mejor edición de sonido y mejores efectos visuales). Partiendo de la premisa de ‘La vida es un sueño’ y mezclando referencias bíblicas, mitológicas, filosóficas, literarias y cinematográficas, los hermanos Wachowski crearon un universo virtual que fusiona la actualización de clásicas analogías filosóficas, con espectaculares secuencias de acción, combinadas con combates de artes marciales perfectamente coreografiados y aderezados con unos revolucionarios e innovadores efectos especiales. Supone toda una invitación a cuestionar nuestra realidad y preguntarnos si realmente vivimos en una Matrix.

Obviamente planteándolo de una manera deportiva y no desde una perspectiva obsesiva como le ha pasado a más de uno. Todo esto convirtió a Matrix en un clásico de la ciencia ficción y en una película de culto, practicamente desde su estreno, hace ya 15 años. Debido a su tremendo éxito comercial la siguieron dos secuelas (Matrix Reloaded y Matrix Revolutions) que no estuvieron al nivel de este peliculón, y una recopilación de cortometrajes animados titulada ‘Animatrix’ que completaban la historia de forma adicional. Matrix es una película que cada vez que se vuelve a ver, se captan nuevas curiosidades. 100% recomendable tanto si ya la has visto como si no.

lo mejor A FAVOR: La filosofía que contiene el argumento, la estética, la factura técnica, las interpretaciones, la factura técnica…. Resumiendo:La película en su conjunto.

lo peorEN CONTRA: Por ponerle algún pero, algunas secuencias se parecen demasiado a las escenas de las películas en las que se basaron dichas escenas.

      VALORACIÓN: 10

TRÁILER DE MATRIX

FICHA TÉCNICA

Título original: The Matrix
Año: 1999
Duración: 131 min.
País: Estados Unidos
Director: Andy Wachowski, Lana Wachowski (AKA Larry Wachowski)
Guión: Andy Wachowski, Lana Wachowski (AKA Larry Wachowski)
Música: Don Davis
Fotografía: Bill Pope
Reparto: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Joe Pantoliano, Hugo Weaving, Marcus Chong, Gloria Foster, Matt Doran, Belinda McClory, Julian Arahanga, Anthony Ray Parker, Paul Goddard, Robert Taylor, Marc Aden Gray
Productora: Warner Bros / Village Roadshow Pictures / Groucho II Film Partnership. Productor: Joel Silver
Género: Ciencia ficción. Fantástico. Acción. Thriller | Thriller futurista. Cyberpunk. Internet / Informática. Película de culto
FUENTES: Wikipedia, Cinemanía, Everything is a Remix, Matrix, regreso a la fuente.
 
 

 

13 COMENTARIOS

  1. […] Uncanny Valley es también el título de un corto en el que la Realidad Virtual se ha transformado en un estilo de vida. La experiencia, completamente inmersiva, hará que algunas personas se vuelvan adictas a esta falsa realidad. La adicción de estas personas es tan extrema, que llegan al punto en que prefieren la realidad virtual al mundo real, el cual es decadente y en el que se sienten solos, limitados y deprimidos. La Realidad Virtual les ofrece la posibilidad de ser cualquier persona en cualquier situación. Puede que ésto último os haya recordado, en parte, a Matrix. […]

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.