8M – Si nosotras paramos, se para el mundo

2
8M - Si nosotras paramos, se para el mundo - Creative Katarsis

8M – Si nosotras paramos, se para el mundo. A la huelga, compañeras  

Se acerca el 8M (8 de marzo), día señalado para las mujeres de todo el mundo. Es el día que se celebra el Día de la Mujer Trabajadora. Pero este año tiene más fuerza que nunca, y se ha organizado un paro femenino en todos los ámbitos: laboral, educativa, de consumo, de cuidados… La pregunta que la sociedad entera se hace es la siguiente: ¿Realmente es necesaria una acción así? ¿Es tan grave la situación femenina como para parar por un día? ¿Qué pasaría si nosotras parásemos por un día?

Las mujeres somos el 51% de la población española. Cobramos, de media, un 23% menos que nuestros compañeros varones, tasa que asciende dependiendo del sector económico en el que nos movamos. La tasa de paro femenina es de un 51’7%, formamos el 58’2% de la población inactiva, y frente al 22’7% de empleabilidad a tiempo parcial y el 42’4% de empleabilidad a tiempo completo de los varones, las mujeres tenemos una tasa de empleabilidad a tiempo parcial y a tiempo total de 21’6% y de 39’3%, respectivamente. El pasado noviembre, el paro subió en 7.225 personas, de las que 6.969 personas eran mujeres, lo que constituye el 96%. El 73’9% de las jornadas a tiempo parcial son femeninos. Somos preguntadas acerca de nuestra vida personal y familiar: si pensamos tener hijos, si nos vamos a casar…

Sistemáticamente, como mujeres, somos apartadas de los puestos de control y poder de muchas empresas y ámbitos. Somos el 58% de las titulaciones universitarias, y en las estadísticas de graduados en todos los niveles universitarios, es notablemente superior el número de graduadas femeninas frente a sus compañeros varones. Frente a esta situación de mayor formación femenina, las mujeres nos enfrentamos a un techo de cristal: Sólo el 19% de los municipios españoles están gobernados por mujeres, el 28% de los altos cargos administrativos son mujeres y sólo el 11% de miembros de las Reales Academias son mujeres

El papel tradicional de la mujer ha sido el hogar: Cocinar, limpiar, tener hijos y cuidar y criarlos, cuidar a familiares… En fin, toda una serie de labores domésticas, que según las encuestas, siguen siendo predominantemente femeninas: el 98% del empleo del hogar suele ser femenino, con las precarias condiciones que eso conlleva (son recurrentes las protestas debido a la precariedad de Las Kellys, camareras de piso, a quienes Mariano Rajoy se ha comprometido a recibir en Moncloa).  Estas labores domésticas, además de predestinar nuestra orientación laboral, también la estropean: el 95’2% de la población que alegan causas familiares o personales a la hora de adquirir un trabajo temporal son mujeres, así como otras obligaciones familiares o temporales, porcentaje que alcanza el 92’1% de la población total. Además, en 2016, la tasa de mujeres que pidieron excendencias para dedicarse al cuidado de los hijos, alcanza el 84%, frente al 16% masculino.

8M - Si nosotras paramos, se para el mundo - Creative KatarsisEn España, según datos de 2017, una mujer denuncia ser violada cada 8 horas. Estamos cansadas de ver informaciones de mujeres que han sido violadas, agredidas sexualmente o acosadas por algún hombre que no acepta un no por respuesta. Y estamos cansadas de salir con miedo a la calle, de sentirnos juzgadas por todo: por nuestra ropa, si bebemos o no bebemos, por nuestra conducta sexual, nuestras amistades… Estamos hartas de ser un objeto sexual para el entretenimiento de unos cuantos, y que esos cuantos decidan cuales son las medidas perfectas para una mujer. En definitiva, estamos hartas de la misoginia extendida por España. ¿Se puede ser mujer y libre? A la vista está que no.

El 8M es un día reivindicativo, de lucha y de no resignación. Pero también es un día de recordar a las que no están. Recordamos a todas, pero especialmente, a las 49 que nos dejaron en 2017, víctimas de violencia de género, y a las tres que nos han dejado en lo que va de 2018. Especialmente, en nuestra memoria, está Diana Quer, la joven madrileña que fue secuestrada, violada y posteriormente asesinada, siendo ocultado su cuerpo a su familia, aumentando aún más su dolor. Diana luchó por su vida hasta el final, y por ese espíritu de lucha la recordaremos siempre.

Si nosotras somos la mitad de la población española, ¿por qué no somos la cuarta parte de los altos cargos?. Si somos personas, ¿por qué no se nos trata como tal?, ¿porqué se nos viola, maltrata, secuestra…? Si nosotras somos las mejores formadas, ¿porqué tenemos los peores puestos de trabajo? Si nosotras levantamos el país tras la posguerra, ¿porqué cobramos de media 450€ menos que los hombres?

¿Os parece que no tenemos motivos para manifestarnos, hacer un paro o ausentarnos de nuestras labores domésticas? Sobradamente ha quedado demostrada la situación de inferioridad estructural en la que estamos situadas las mujeres. Por eso, este 8M, hay que salir a reivindicar nuestros derechos, que, legítimamente como ciudadanos de pleno derecho, nos pertenecen

Time’s Up!

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.