18 DE JULIO- UNA FECHA QUE NO DEBEMOS OLVIDAR
Se acerca el 18 de Julio, fecha señalada en el calendario español, por ser el día en que, hace 82 años, su historia cambió irreversiblemente. Vamos a repasar las mejores obras audiovisuales que nos recuerdan lo que sucedió.
Llega el 18 de Julio, y este año está el tema más que nunca en boga: Ante la propuesta del Gobierno, encabezado por Pedro Sánchez, de exhumar los restos del dictador del Valle de los Caídos, se ha encontrado la oposición frontal de la familia Franco, parte de la sociedad española y de la Iglesia Católica.
Prácticamente cada persona en España tiene una posición clara de lo que sucedió después de aquel 18 de julio. Pero ante esta guerra de posiciones, hay un fuerte contraste con la desinformación generalizada de lo realmente sucedido hace ya más de 80 años. Por ello, desde Creative Katarsis, queremos ofrecer un conjunto de obras audiovisuales que nos darán una mejor perspectiva
Música para recordar el 18 de julio
- Suena Guernika: La cadena liderada por Tomás Sánchez Flores, Radio 3, realizó un homenaje al Guernika, conmemorando los 80 años de la obra maestra de Piccaso, un icono de la Guerra Civil. El proyecto audiovisual cuenta con la colaboración de artistas de la talla de Iván Ferreiro, Amaral, Vetusta Morla, Jorge Drexler… quienes interpretan sus canciones en la sala del museo donde se encuentra el cuadro.
- Rozalén también ha querido rendir un sentido homenaje a las víctimas de la Guerra Civil en una canción incluida en su último disco, llamada Justo. Justo es el tío abuelo de Rozalén, el único miembro de la Quinta del Biberón de su pueblo (Letur, Albacete) que no volvió a casa.
- Ismael Serrano cuenta, en «Al Bando Vencido», cómo el único que recuerda los desastres de la Guerra es un abuelo, recuerdos que se van perdiendo porque nos están robando la memoria. Un sentido homenaje a las víctimas, a la vez que reivindica el valor de conocer lo sucedido para evitar que vuelva a suceder. Y esque el vallecano también perdió a un familiar: su tío abuelo está enterrado en una cuneta, y a día de hoy, no saben donde está.
Libros, un arma para recordar
- La Voz Dormida: En esta obra, Dulce Chacón cuenta la historia de un grupo de mujeres, encarceladas en la cárcel de Las Ventas, en la inmediata postguerra. Esta obra gira en torno a dos personajes: Hortensia, embarazada, encarcelada, condenada a muerte y finalmente asesinada, y Pepita, su hermana, en libertad, quien lucha por anular su condena, y finalmente se hace cargo de la pequeña.
- La Forja de un Rebelde: Trilogía escrita por Arturo Pérez Barea, en la que hace una descripción del Madrid de inicios del siglo XX(La Forja), la Guerra en África del protagonista y la calma tensa durante la Segunda República (La Ruta), y el estallido y desarrollo de la Guerra Civil (La Llama). La novela está vista desde los ojos del protagonista, un socialista y sindicalista que, en 1938, se ve obligado a exiliarse a Francia para salvar su vida.
- ¿Qué fue la Guerra Civil? Nuestra historia explicada a los jóvenes es un libro publicado por la editorial AKAL, en respuesta al anteriormente publicado por Arturo Pérez Reverte, el cual contaba con un evidente sesgo ideológico. En este libro, Carlos Fernández y Silvia Casado ofrecen una visión equidistante y neutral sobre los antecedentes más inmediatos del conflicto iniciado el 18 de julio, su desarrollo y sus consecuencias
Películas y documentales
- La Lengua de las Mariposas: La película producida por Jose Luis Cuerda en 1999, y ganadora de un Goya(Mejor Guión Adaptado), cuenta la historia de un niño de ocho años, quien traba una fuerte amistad con un maestro de escuela, en los meses previos al inicio del conflicto militar. La relación de ambos cambia irreversiblemente el 18 de julio, cuando los sublevados llegan al pueblo, llevándose a reconocidos republicanos, entre ellos, el maestro de escuela.
- Las trece rosas: Esta película, ambientada en 1939, narra la historia de trece mujeres, apresadas un mes después del final de la guerra y acusadas de repartir folletos en marzo de ese mismo año, antes de la entrada de las tropas franquistas en Madrid. Se las condenó a morir en un plazo de 72h, siendo fusiladas antes, algunas de ellas menores de edad, pues la Ley de Responsabilidades Políticas rebajaba la edad legal de los 23 hasta los 14 años. Esta película, dirigida por Emilio Martínez-Lázaro, logró 4 Premios Goya en 2007.
[…] El pasado 18 de julio recordamos el alzamiento militar con algunos títulos de películas. Para revisar el post, haz click aquí […]
[…] Si te ha gustado este artículo le invitamos a leer 18 de julio – Títulos para recordar el Golpe de Estado. […]