12 años de esclavitud – Te parecerán 24 años! Ganadora Oscar 2014

1
12 años de esclavitud creative katarsis

Ganadora del Oscar 2014 como mejor película

SINOPSIS

Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro y hombre libre que vivía con su familia en Nueva York. Tras compartir una copa con dos desconocidos, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en el Sur en una plantación de Louisiana. Renunciando a abandonar la esperanza, Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia, al abuso emocional y a la desesperanza. Entonces decide correr riesgos increíbles y confiar en la gente menos aparente para intentar recuperar su libertad y reunirse con su familia.

CRÍTICA

APARTADO ARGUMENTAL

La esclavitud se pone de moda en Hollywood, en el último año hemos podido ver películas como Lincoln, Django o El Mayordomo, pero hoy os vamos hablar de la ganadora al oscar 2014 como mejor película «12 años de esclavitud» una más que se apunta a la moda de la esclavitud. Steve McQueen es uno de esos buenos directores vendidos a Hollywood. Sin ser una mala película, no es un sobresaliente de película como la califica mucha gente. ¿Dónde ha quedado la profundidad y la sinceridad de su más que genial ‘Shame‘.

El protagonista pasa de la libertad en Nueva York, al secuestro en Washington y al temible cautiverio en Nueva Orleans. Una vez que llega a la zona esclavista sureña, el espectador asiste atónito y estupefacto a la galería de seres enfermos, abyectos y abominables que desfilan ante la pantalla; nos «obsequian» un suma y sigue de torturas, humillaciones, violaciones y asesinatos en todas sus formas y bajezas. Este es el meollo de la historia y lo que provoca que se quede en la más absoluta mediocridad, no se salva ni por los bellos planos, la hermosa fotografía o la necesaria banda sonora; todo es postergado por la exhibición de la maldad, se regodean/recrean en lo más repugnante de la condición humana y rechazan profundizar, informar, descubrir o iluminar, nada de eso, aquí solo se confirma lo más obvio y trillado, lo que ya se sabía y se había visto en infinidad de ocasiones; es, en fin, una de esas películas en las que prima el espectáculo del horror, en las que se utiliza el «basado en hechos reales«, el que sean hechos históricos ciertos, para impactar, escandalizar y remover al espectador, en una táctica/añagaza espuria(un golpe bajo), una falta de ética artística y un recurso burdo consistente en ir a lo más fácil y renunciar a lo más ambiguo, complicado o peliagudo.

12 años de esclavitudAPARTADO TÉCNICO

En este apartado cabe a destacar la dirección de Steve McQueen, que no duda en colocar la cámara ras de suelo o de ojos, o sobre heridas marcadas a latigazos sobre una espalda femenina, para llegar a las conciencias de los espectadores, con una emotividad sincera y honesta, cargada de verosimilitud y sin pretenciosidad. La fotografía es magnífica esas variaciones cromáticas de los pantanos de Louisiana es espectacular. El diseño de producción es perfecto, mantiene su cadencia, el ritmo sosegado que disfraza las tormentas presentes, los hermosísimos planos fijos que obligan al espectador a la reflexión sobre lo que se ve, su maestría en los fuera de campo (de la imagen y el sonido), por todo lo que dice sólo insinuando. Su autoría sigue viva, como sigue estando la magistral dirección de autores y la presencia de la piel como el mapa sobre el que se escriben nuestras historias personales.

Mencionar grandes planos como la escena en que Solomon está ahorcado en el árbol luchando por mantenerse con la punta de los pies, ha cumplido su cometido. Es una escena larga y no sabes en qué postura ponerte en la butaca porque te estás ahogando con él. Y el plano secuencia finalizado en castigo a latigazos contra Patsey, iniciado por un tonta disputa, es una de las contribuciones al cine más pulidas de McQueen y compañía.

12 años de esclavitud creative katarsisAPARTADO INTERPRETATIVO

Todos y cada uno de ellos juegan un papel, a menor o mayor escala a la hora de establecer el tipo de conciencia americana que se estaba estableciendo antes de la guerra civil que estallaría unos años después, precisamente a propósito de la esclavitud.

El papel de Chiwetel Ejiofor es muy bueno, el de Michael Fassbender es sencillamente intensísimo y también tiene que merecerse algún tipo de mención en forma de premio por ese esclavista psicótico-lascivo que tiene unas idas de olla impresionantes. Su interpretación, sobre todo en el momento del castigo a latigazos, produce tal odio e indignación que sabes que estás asistiendo a una gran interpretación. No olvidar a Lupita Nyong’o en su papel de la desdichada y lúcida Patsy que se llevó una nominación a mejor actriz de reparto. Aunque, para ser sinceros, es una de esas películas en las que todo el reparto está a niveles sobresalientes, ya sea en papeles más extensos, como el de Fassbender o el de su parteneire Sarah Paulson que hace de dama sociópata de apariencia y gesto amable, o en papeles más cortos como el vendedor de esclavos de Giamatti, el esclavista con conciencia que interpreta Cumberbatch nuestro Sherlock favorito, el capataz cabr´n y paleto Paul Dano, o las cuatro escenas del constructor canadiense que interpreta Brad Pitt.

michael fassbender en 12 años de esclavitudBANDA SONORA

La banda sonora de Hans Zimmer es melancólica, contenida y minimalista, aunque recuerda en exceso a sus obras «La Delgada Línea Roja» y «Origen«, he llegado a leer que hasta se asemeja a la banda sonora de Shame la cual no recuerdo ahora mismo. Cabe destacar el soundtrack «Roll Jordan Roll» de Topsy Chapman en la secuencia en la que cantan Solomon y los demás esclavos cuando tienen momentos en solitario alejados de los amos para sacar la rabia y emoción que les corroe en el interior, como si estuviesen manifestando sus deseos de que haya justicia y esperanza en este mundo nefasto.

MAKING OF

En el siguiente vídeo de making of podreis ver todos los entresijos del film de Steve McQueen y el uso de las cámaras gruas para realzar sus planos picados a parte de alguna conversación divertida de Steve con Benedict.

CONCLUSIÓN

12 años de esclavitud tiene cosas muy buenas, una ambientación precisa y detallista, un elenco enorme y formidable que engalana la propuesta, un discurso claro y presente para no olvidar una parte tan negativa de la historia en contra de la población afro descendiente. Pero tiene varias cosas que no me convencen, me parece que inicia mal, no hay un estudio detallado del personaje de Solomon, se apresuran las cosas; pasado esto la narración no termina de convencer con la multitud de personajes que entran y salen de pantalla, creo que aquí afecta el guión a cargo de John Ridley.

Esto a su vez afecta al mismo Steve McQueen en su dirección, recordemos que es el primer largometraje que hace en el cual no hace de escritor, la narración a veces se vuelve pesada y repetitiva, lo cual hace que uno se termine por cansar, o por pensar en que eso uno lo ha visto una y otra vez, siendo de un realizador del nivel de McQueen, sin duda termina desilusionando. Lo que a mi percepción termina salvando el film son las portentosas actuaciones, Ejiofor y Lupita muy bien, pero el que se lleva los aplausos es Michael Fassbender en un trabajo escalofriante. Además de la determinación del personaje protagonista por reencontrarse con su familia.

12-years-a-slave

lo mejorLO MEJOR: Las interpretaciones, destacar una vez mas la de Michael Fassbender, la dirección de Steve McQueen, la bellísima fotografía y algunos planos geniales que retransmiten una dureza y agonía bestial.

lo peorLO PEOR: El tema no ofrece nada nuevo y menos este año que el tema: «escalvitud» ha sido muy trillado por Hollywood, excesiva lentitud en su metraje, pero esto es algo a lo que ya nos tiene acostumbrados el bueno de McQueen, el injusto premio recibido como mejor película en los Oscars 2014.

VALORACIÓN:  6,5

TRÁILER 12 AÑOS DE ESCLAVITUD

FICHA TÉCNICA

Título original: 12 Years a Slave (Twelve Years a Slave)
Año: 2013
Duración: 133 min.
País: Estados Unidos
Director: Steve McQueen
Guión: John Ridley (Biografía: Solomon Northup)
Música: Hans Zimmer
Fotografía: Sean Bobbitt
Reparto: Chiwetel Ejiofor, Michael Fassbender, Lupita Nyong’o, Benedict Cumberbatch, Paul Dano, Paul Giamatti, Sarah Paulson, Brad Pitt, Alfre Woodard, Michael K. Williams, Garret Dillahunt, Quvenzhané Wallis, Scoot McNairy, Taran Killam, Bryan Batt, Dwight Henry
Productora: Summit Entertainment / Plan B / River Road Entertainment / New Regency Pictures / Film4
Género: Drama | Basado en hechos reales. Biográfico. Esclavitud. Racismo. Siglo XIX. Histórico

Web Oficial: http://www.12anosdeesclavitud.com

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.